Estudiantes aprenden interpretación de nahuales

y Calendario Maya en Santiago Sacatepéquez

INICIO / CDC Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez / Estudiantes aprenden interpretación de nahuales

El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural, realizó un taller sobre el Equinoccio de Primavera para fortalecer los saberes ancestrales kaqchikeles. 30 estudiantes elaboraron barriletes con los nahuales del Calendario Maya.

La Casa de Desarrollo Cultural de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez, en coordinación con el Museo Regional del Municipio, realizó el taller “Interpretación de los 20 días del calendario en conmemoración del Equinoccio de Primavera en la Cosmovisión Maya”.

El objetivo de la actividad fue promover el conocimiento del Calendario Maya y los nahuales que rigen cada día. Se destacó que, según la Cosmovisión Maya, el equinoccio marca el momento idóneo para la fertilidad y la renovación de la vida.

La jornada contó con la participación de 30 estudiantes de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Estados Unidos de América”, jornada vespertina, quienes, a través del taller, elaboraron barriletes con los 20 nahuales.

Conocer los nahuales permite comprender el calendario sagrado y reconectar con una visión del mundo profundamente espiritual, donde cada día posee una energía única que influye en el comportamiento de las personas. Esta sabiduría ancestral es un pilar de la identidad cultural de los pueblos originarios, y su preservación
fortalece el tejido comunitario y la diversidad espiritual, según los organizadores.

El taller también funcionó como un espacio de diálogo intergeneracional, donde los estudiantes interactuaron con guías espirituales y portadores de conocimiento. Actividades como esta fomentan el orgullo por las raíces indígenas y promueven el reconocimiento de los saberes mayas como parte esencial del Patrimonio Cultural de Guatemala.

Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Atención de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas

6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

Nawal del día: 

03/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).