La Dirección General de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes, a través de la Casa de Desarrollo Cultural del municipio de Camotán, llevó a cabo un Taller de Elaboración de Camote en Dulce, Platillo Tradicional de Camotán.
Esta actividad se realizó en coordinación con el Programa Nacional de Escuelas Taller y Talleres de Empleo del Ministerio de Trabajo, en el Caserío Zarzal, Aldea Shupá, Camotán.
El taller tuvo como objetivo promover y conservar el conocimiento gastronómico de la cultura local, asegurando la transmisión de saberes tradicionales a las nuevas generaciones. Como resultado, se logró mantener vivas las riquezas culinarias y culturales del municipio de Camotán, fortaleciendo la identidad y el orgullo por sus costumbres.
La elaboración de camote en dulce es una tradición muy apreciada en Camotán, Chiquimula, donde esta raíz es un ingrediente fundamental en la gastronomía local. El camote (también conocido como batata o boniato) se utiliza de diversas maneras en la cocina guatemalteca, y su preparación en dulce es una delicia que se comparte especialmente en festividades y reuniones familiares.
El camote en dulce se puede servir caliente o a temperatura ambiente. Es delicioso por sí solo o acompañado con un poco de crema o queso fresco. Puedes decorarlo con un poco de canela en polvo para darle un toque extra.
Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes / Casa de Desarrollo Cultural
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).