Generic filters

Sistema de Información Cultural

Torre de Piedra, Santa Cruz del Quiché
Santa Cruz del Quiché, Quiché

Datos Generales

Descripción General:

Ubicada en el corazón de Santa Cruz del Quiché, la imponente Torre de Piedra es uno de los monumentos más emblemáticos y representativos del departamento de El Quiché. Este edificio histórico, con más de 100 años de antigüedad, se ha convertido en un símbolo del legado arquitectónico y cultural de la región.

La torre se distingue por su estructura de seis niveles, construida con materiales tradicionales que han resistido el paso del tiempo. Su diseño refleja una mezcla de estilos coloniales e influencias neoclásicas, lo que la convierte en una verdadera joya arquitectónica.

Uno de los elementos más admirados de la Torre de Piedra es su reloj histórico, que cuenta con 128 años de funcionamiento continuo. Este reloj no solo ha marcado el paso del tiempo para generaciones de quichelenses, sino que también es un símbolo de identidad y orgullo para la comunidad. A pesar de su antigüedad, el mecanismo del reloj aún se encuentra en funcionamiento, lo que lo convierte en una pieza única en el país por su conservación y valor patrimonial.

A lo largo de los años, la Torre de Piedra ha sido testigo de numerosos acontecimientos históricos y ha servido como punto de referencia para los habitantes de Santa Cruz del Quiché. Su presencia majestuosa sigue atrayendo tanto a locales como a visitantes interesados en la historia, la arquitectura y la cultura guatemalteca.

Hoy en día, este monumento continúa siendo uno de los principales atractivos turísticos y culturales del departamento, un lugar donde el pasado y el presente se encuentran, recordándonos la importancia de preservar nuestro patrimonio histórico.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

La Torre de Piedra de Santa Cruz del Quiché: Testigo del Tiempo y la Historia

Durante 128 años, la imponente y centenaria Torre de Piedra ha sido testigo silencioso de innumerables acontecimientos históricos en Santa Cruz del Quiché. Este monumento no solo forma parte del paisaje urbano, sino también del imaginario colectivo de generaciones de quichelenses. Su presencia ha inspirado a poetas y escritores, y se ha convertido en un símbolo representativo y orgullo del pueblo.

Considerada una joya arquitectónica y mística por los habitantes del departamento, la torre se ubica en el corazón del Centro Histórico de la ciudad. A su alrededor se respira un ambiente acogedor, limpio y lleno de historia, embellecido por la vista majestuosa de la torre junto a la Catedral, así como por el armonioso diseño de los tres parques principales que adornan la llamada «Ciudad de los Eternos Celajes».

La construcción de la torre fue dirigida por el maestro Vicente Ávila y finalizada tras ocho años de trabajo, desde 1886 hasta 1894. Fue oficialmente inaugurada el 15 de marzo de 1894, coincidiendo con el segundo aniversario de la toma de posesión del presidente José María Reina Barrios, cuando el reloj marcaba exactamente el mediodía.

Aunque su origen sigue rodeado de misterio, existen dos versiones sobre las piedras utilizadas en su construcción: algunos afirman que fueron extraídas de las antiguas ruinas de Q’umarkaj, el histórico reino quiché; otros sostienen que provienen de una cantera del caserío Xesic, en el mismo municipio. Lo cierto es que, independientemente del lugar de origen, estas piedras, colocadas con precisión y esmero, dieron forma a uno de los monumentos más importantes de la región.

Construida originalmente en el centro del edificio de gobierno de la época, hoy la Torre de Piedra forma parte del complejo que alberga las oficinas de la Gobernación Departamental. Fue declarada Monumento Nacional por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH), debido a su alto valor patrimonial e histórico.

La torre cuenta con seis niveles, desde una entrada con gradas de piedra hasta la cima, donde se encuentran las campanas del reloj. Este reloj, de origen suizo, fue traído desde Europa y continúa funcionando hasta el día de hoy. Tiene cuatro caras, una en cada punto cardinal, que marcan con precisión el paso de las horas al compás del sonido de sus campanas.

El mantenimiento del reloj está a cargo del señor Julio Garzona, quien se encarga de darle cuerda manualmente cada cierto tiempo, preservando con dedicación su funcionamiento. Con cariño y respeto, la comunidad recuerda a los señores Francisco Echeverría y Ángel Garzona, fieles guardianes del reloj durante muchos años, quienes contaron también con el apoyo de empresas patrocinadoras.

Los escudos colocados a los lados de la torre registran importantes datos históricos, entre ellos, que su construcción fue impulsada por la Junta de Fomento de la época. Más que una estructura de piedra, la Torre de Piedra representa la historia viva, la identidad y el espíritu resiliente del pueblo quichelense.

Materiales utilizados en la construcción

Piedras extraídas de las ruinas de Q’umarkaj, antiguo reino quiché y de una cantera que existió en el caserío de Xesic. Aunque no existe certeza de su origen.

Datos bibliográficos o fuentes

Base de Datos Oficina Municipal de Turismo


3.676

Información de contacto


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

18/09/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).