Generic filters

Sistema de Información Cultural

Teatro Municipal de Totonicapán
Totonicapán, Guatemala

Datos Generales

Descripción General:

Ubicado en Totonicapán, Guatemala, el Teatro Municipal de Totonicapán es una imponente construcción de tres niveles. En el primer piso se encuentran el pórtico, el vestíbulo, los servicios sanitarios, el palco bajo, la luneta y el escenario. Los muros perimetrales están construidos con mampostería de ladrillo y adobe, con un grosor de 90 centímetros, mientras que la estructura interior es de madera.

Este teatro comparte muchas similitudes arquitectónicas con el Teatro Municipal de Quetzaltenango, ya que ambos presentan detalles de estilo neoclásico y características del Renacimiento.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

La construcción del Teatro Municipal de Totonicapán comenzó en 1911, durante la administración del alcalde Manuel R. Espada. Sin embargo, en 1917, los trabajos fueron suspendidos debido a problemas financieros. Para el año 1922, la obra arquitectónica ya se encontraba finalizada en su estructura principal, pero la falta de recursos impidió su equipamiento y amueblado.

Finalmente, la inauguración oficial de esta monumental obra se llevó a cabo el 30 de julio de 1924, una vez que se logró reunir el financiamiento necesario para completar su acondicionamiento interior.

Desde entonces, diversos arquitectos, carpinteros, ingenieros, albañiles, artistas y autoridades han aportado sus habilidades, recursos y esfuerzo para conservar y dar continuidad a esta importante obra del patrimonio cultural de Totonicapán.

Nombre del Representante o Director
Ingeniero Luis Herrera
Datos bibliográficos o fuentes

1. Chuimekená de Siempre, Memoria de la Municipalidad.

2. Instituto Nacional de Estadística (INE). Estimación de Población Urbana y Rural.

3. Otzoyá de Ayer (revista)
Edición Literaria “Casa de la Cultura Totonicapense” Sep. 1,982.


2.5413
1

Información de contacto

4 Calle, Totonicapán, Totonicapán

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

16/08/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).