Generic filters

Sistema de Información Cultural

Sitio Arqueológico El Ucanal
Melchor de Mencos, Petén

Datos Generales

Ubicación y acceso

Desde la cabecera municipal de Melchor de Mencos, se recorren aproximadamente 50 kilómetros hasta llegar al caserío Tikalito. En este punto se encuentra el cruce que conduce hacia las aldeas El Pichel 1 y 2, ubicadas a 7 kilómetros al oeste, sobre un camino balastado que lleva al sitio arqueológico Ucanal.

La carretera que conecta Melchor de Mencos también se une con la ruta hacia la aldea Sabaneta. El sitio arqueológico Ucanal se encuentra en la ribera oeste del río Mopán.

El acceso vehicular llega hasta la orilla del río Mopán, donde se localiza un puente colgante peatonal que permite cruzar al otro lado del río. El sitio arqueológico está ubicado justo al otro lado del puente, el cual solo puede ser cruzado a pie.

Horario y tarifas

Horario de atención: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Entrada: gratuita

Descripción del sitio o lugar

Las comunidades asociadas al sitio arqueológico son El Pichel 1 y El Pichel 2. Dentro del sitio destacan varias plazas y estructuras importantes:

Plaza A: Es la más grande y antigua del sitio, con numerosas modificaciones a lo largo del tiempo.

Plaza B: Ubicada en el extremo noroeste, está compuesta por cuatro estructuras. La plataforma este, de 4.30 metros de altura, no sostiene plataformas laterales sobre el basamento. Por su parte, la pirámide oeste, de planta cuadrangular y 4 metros de altura, completa este conjunto.

Plaza I: Esta plaza elevada cuenta con una plataforma basal de aproximadamente 10 metros de altura, que sostiene cinco estructuras de diferentes tamaños. Las más destacadas son:

Estructura 7: Un templo piramidal con escalinatas frontales salientes, ubicado en el lado oeste de la plaza.

Estructura 5: Situada en el lado sur, con una altura de 8.50 metros.

Estructura 2: Ocupa el lado este y mide 3.5 metros de altura.

El sitio cuenta con dos campos de juego de pelota:

El campo mayor, ubicado al norte de la Plaza A, es de tipo cerrado, con orientación norte-sur, mide 45 metros de largo por 18 metros de ancho, dimensiones que lo colocan como uno de los mayores dentro del patrón regional.

El campo menor se encuentra en la Plaza M, al noreste del área central.

La Plaza D, situada en el extremo sur del área central, consta de siete estructuras y cuatro terrazas constructivas orientadas hacia la ribera del río Mopan. Este sector también incluye varios grupos habitacionales y plazas adicionales que forman parte del núcleo central, donde se agrupan múltiples estructuras.

En el extremo norte del sitio se localiza una calzada de 225 metros de largo por 20 metros de ancho, que conecta la Plaza A con la Plaza B.

En total, el sitio posee 24 estelas y 13 altares. De las estelas, 10 están talladas y 14 son lisas; mientras que de los altares, cinco presentan tallados y ocho son lisos. Además, se ha encontrado un fragmento escultórico ubicado en el eje del juego de pelota.

En 1972, se extrajeron la Estela 4 y dos altares tallados de Ucanal. La estela y un altar se encuentran actualmente en el Museo Nacional de Arqueología, mientras que el otro altar y un escalón relacionado están en el Parque Nacional Tikal. El resto de los monumentos tallados se encuentra erosionado, dificultando la identificación de sus elementos figurativos o inscripciones.

El sitio también cuenta con varios chultunes localizados en los grupos 14, 37 y 57. Además, el río Mopán se encuentra muy cerca del área arqueológica.

Decreto o acuerdo que lo declara como Patrimonio Cultural
Decreto No. 26-97 Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación

3.836

Información de contacto

Melchor de Mencos, Petén 17023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

18/09/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).