
Manantiales Santa Catarina Barahona
Ubicado en Sacatepéquez, en lo profundo de las montañas brotan
Datos Generales
El río Chiquibul nace en las Montañas Mayas, dentro del territorio de Belice. Su cuenca alta se encuentra ubicada en la parte sur de esta cadena montañosa, en una zona caracterizada por una topografía de serranía kárstica. Su vertiente fluye de sur a norte, recorriendo aproximadamente 25 kilómetros en una región donde el drenaje subterráneo ha dado origen a una gran cantidad de sistemas cavernosos.
Se trata de un río de aguas frías y de un característico color verde turquesa. A lo largo de su recorrido por el territorio guatemalteco, ofrece paisajes impresionantes, formados por pequeñas cascadas, formaciones rocosas y cuevas de gran valor natural y cultural, muchas de ellas relacionadas con la cosmovisión maya.
Un dato interesante es que, en la comunidad de Los Encuentros, en el municipio de Melchor de Mencos, el río Chiquibul se une con el río Mopán. Esta confluencia da origen al nombre del lugar y marca un cambio importante: a partir de ese punto, el río deja de llamarse Chiquibul y continúa su curso bajo el nombre de río Mopán.
Fuente: CDC Melchor de Mencos
Para llegar al río Chiquibul, se puede acceder a través de varias comunidades vecinas, entre ellas Santa Rosa Chiquibul, Las Flores del Chiquibul, Caserío Salpet, Nuevo Modelo y Alta Gracia, entre otras. El acceso es relativamente fácil, ya que es posible llegar en vehículo hasta la orilla del río, lo que facilita su visita tanto para fines turísticos como comunitarios.
La zona que rodea al río Chiquibul se caracteriza por una amplia variedad de flora y fauna, lo que la convierte en un ecosistema de gran valor ecológico. En sus alrededores se extienden montañas cubiertas de bosques tropicales y vegas fértiles, que no solo embellecen el paisaje, sino que también sirven como hábitat para numerosas especies silvestres. Esta combinación de relieves montañosos y áreas bajas permite la coexistencia de diferentes tipos de vegetación y vida animal, muchas de ellas propias de la región del Petén y en algunos casos, endémicas o en peligro de extinción.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!

Ubicado en Sacatepéquez, en lo profundo de las montañas brotan

Ubicado en: San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. El parque conserva
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).