Generic filters

Sistema de Información Cultural

Pila Pública de la Plaza Central
Parramos, Chimaltenango

Datos Generales

Descripción General:

Ubicada en Parramos, Chimaltenango, la pila pública, conocida popularmente como la pila de la plaza central, fue construida tras el traslado del asentamiento urbano municipal. Este cambio se dio después de la destrucción del pueblo original causada por el terremoto e inundación ocurridos en 1874.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

La pila pública, conocida popularmente como la pila de la plaza central, presenta un diseño de estilo colonial. Cuenta con ocho lavaderos, cada uno con una superficie aproximada de un metro cuadrado y dos tanques de agua: uno distribuidor y otro receptor. Actualmente, está cubierta por un techo tipo pérgola, aunque existe el interés de restaurar su techo original con el característico diseño colonial. La banqueta es de cemento, y se requiere la instalación de empedrado alrededor de los pasadizos. Además, la pila ha perdido su color original, que debía ser rojo colonial.

Esta pila fue construida tras el traslado del asentamiento urbano municipal, luego de la destrucción del antiguo pueblo a causa del terremoto e inundación ocurridos en 1874. Se encuentra en la misma ubicación y fue edificada con materiales similares a los utilizados antes de su destrucción.

En 1940 se instaló un nuevo sistema hidráulico con tuberías de cemento, aunque se conservó gran parte del sistema original. Actualmente, cuenta con tuberías de PVC, pero se ha intentado mantener el diseño externo original para preservar su valor histórico.


0.000

Información de contacto

Plaza central, Parramos, Chimaltenango 4001

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

02/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).