Datos Generales
El bosque natural mixto Kab’tzin es hábitat de especies de fauna de gran importancia como el venado, el área cuenta con 20 especies de flora de importancia cultural y medicinal para los habitantes de las comunidades, la cual requiere de protección y mantener la sostenibilidad del área.
Cuenta con dos ecosistemas que poseen una gran diversidad florística y conserva muestras de fauna, además posee especies endémicas y en peligro de extinción, la característica del bosque son los pinabetes. Los vientos del Suroeste influencian las condiciones topográficas existentes de la región. Se encuentran dos nacimientos de agua: Uno Sinsinate Kab’tzin para abastecer la Aldea Yulgüitz I y la otra, Flor de Kab’tzin para abastecer de agua la Aldea Yulgüitz II.
En el Parque Regional Municipal Piedras de Kab’tzin se localiza el tipo de bosque Montanas Centroamérica que se caracteriza por el Reino Neártico, ocupa el altiplano guatemalteco, en este bioma existe época fría y cálida lo que sucede en área boscosa. La zona de vida es bosque muy húmedo Montano Subtrópical que es una unidad climática natural en la cual se agrupan diferentes asociaciones que corresponden a diferentes ámbitos de temperatura, precipitación y humedad.
Posee una diversidad de flora y fauna en condiciones que requieren protección y resguardo especial.
Dentro de las especies están:
Coníferas: ciprés común, pino colorado, pino blanco, pino de cumbre, pino triste, pinabete.
Latifoliadas: zapotillo, sacumis, canac, madrón o níspero silvestre, corteza blanca, iximte, k’ajte’, chilil, satk’uxmaq, aq’alte’, pooq, arrayán.
Fauna silvestre: coyotes, conejos de monte, ardillas, zorrillos, coches de monte, tacuazines, armadillos, comadrejas, venados, ratones de monte, tigrillos, gatos de monte, tepezcuintles, puercoespines, taltuzas, pájaros carpinteros, gavilanes, tórtolas, chachas, palomas grises, codornices, pájaros azules, pop o gavilancillos, chocoyos, guarda barranco.
Reptiles: serpientes de coral, lagartijas, balanquezas o salamandras, coralillos, serpientes hojarasqueras.
Insectos: escarabajos, mariposas y una gran cantidad más.
Los suelos del área están comprendidos de cerros de caliza además se cita la existencia de inclusiones de esquisto y arenisca.
1) Los suelos coatán son poco profundos bien drenados que se han desarrollado sobre caliza en un clima húmedo-seco, ocupan una pendiente inclinada a altitudes que varían de medianas a altas, en la parte oeste de Huehuetenango. Están asociadas a suelos acatán y nentón, pero se encuentran en un suelo más húmedo que éstos. El suelo coatán arcilla, tiene una profundidad de 30 cm, es arcilla con apariencia de cera, tiene color café muy oscuro casi negro, la estructura es granulada a cúbica, la reacción es neutra a ligeramente alcalina.
2) El subsuelo tiene una profundidad de 40 cm, es arcilla café rojiza oscura que incluye muchos fragmentos de caliza, la estructura cúbica esta bien desarrollada, la reacción ligeramente alcalina, esta capa no siempre está presente pues el subsuelo es superficial oscuro y descansa sobre piedra caliza, pero la mayoría de subsuelo está desarrollado aunque la masa está compuesta de caliza.
3) Piedra caliza o lecho de roca de mármol. Los suelos toquía son poco profundos, bien drenados, desarrollados sobre caliza, clima frío y húmedo. Ocupa relieves inclinados a gran altitud de Guatemala al Noreste de Guatemala. Están asociados con suelos calanté e Ixcanac, pero ocupan elevaciones más altas en éstas. La vegetación nativa consiste en pino con algo de ciprés y cubierta de musgo, pastos en algunos lugares de enebro reclinado.
Perfil del suelo: toquía franco, suelo superficial profundidad es de 10 cm de franco limoso, color café muy oscuro a negro, el contenido de materia orgánica exacto, mayor de 50%, la reacción es granular, ligeramente ácida. El subsuelo a una profundidad alrededor 40 cm es arcilla plástica de color café a café aceituno, la estructura es cúbica, reacción neutra, el sustrato es caliza. Está ubicada a 2,520 a 3,300 metros sobre el nivel del mar. El área es inclinada con partes erosionadas. El uso de la tierra es: forestería (plantaciones forestales)el 90% es forestal, la agricultura especialmente cultivo de papa, está ubicada en el caserío Kinini, aldea Chanchocal I. ganadería (pastoreo) frecuentemente rebaños de ovinos y caprinos, pastando en áreas aledañas. Existen dos nacimientos de agua pero existen otros cuerpos de agua que recorren el área en su mayoría en época de invierno y todos desembocan en el río Kab’tzin de la microcuenca Quisil. Es una área susceptible a derrumbes y deslaves, utilizando medidas de protección mediante programas de reforestación, conservación de suelos, recuperación y rehabilitación de cárcavas utilizando material de la región (cercos y Barreras vivas y muertas) únicamente en áreas donde las condiciones lo permitan.
Se debe tomar la carretera CA- 9 que conduce de la ciudad capital a Huehuetenango, está a una distancia de 266 km por carretera asfaltada al municipio de San Juan Ixcoy 73 km de distancia, sobre carretera 9-N que conduce a San Pedro Soloma. Dentro del área se encuentran 2 caminos: uno que conduce a la aldea Yulgüitz I, y II, y otra al caserío Kinni, aldea Chanchocal I. El polígono presenta una forma irregular, al norte con la aldea Piedra de la Cuesta y caserío El Madrón de la aldea Yulgüitz I, al sur con la aldea Yulgüitz II, caserío Nueva Esperanza Kab’tzin y aldea Tojquia. Al este con la aldea Yulgüitz II y caserío El Madrón. Al oeste con caserío Kinini y Montano Pino Ixcoy.
Tala de árboles para uso de leña en baja escala y madera especialmente de plantas medicinales: arrayán, ciprés, cola de caballo, encino, roble o palo negro, llantén, zarzaparrilla. Plantas ornamentales como: bromelia (gallitos), hojas de pino, ramas de pinabete. Estas plantas son utilizadas para fiestas u ornamentos. Lo que es recolectado por los hombres debido a que es necesario subirse a los árboles. El pasto es usado para alimento de los rebaños ovinos y caprinos y son los niños y mujeres quienes se encargan de dicha actividad. Dentro de otras amenazas están: La cacería ilegal, extracción de recursos maderables, uso de agua proveniente de los nacimientos de agua, extracción de musgo y tillandsias en época navideña y fiestas patronales, además recursos minerales como piedra o piedrín para uso comunal o balastro de carreteras.
Actualmente hay áreas reforestadas especialmente de ciprés común, se ha recuperado el área a través de plantaciones realizadas y medidas de control más la prohibición de extracción de recursos provenientes del bosque principalmente árboles. El venado, pinabete, chacha, gorrión, guardabarranco son considerados en peligro de extinción.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Ubicado en San Francisco, Petén. El Parque Regional Municipal Chuna’a
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).