Generic filters

Sistema de Información Cultural

La Cueva del Tronchador
San Jose Poaquil, Chimaltenango

Datos Generales

Descripción General:

Esta cueva es un lugar muy visitado por su fácil localización, se encuentra en la orilla del río Motagua en el límite entre Poaquil y Joyabaj Quiché. En este sitio es permitido acampar.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

Es un lugar que se encuentra alejado de la cabecera municipal. En él se encuentra una cueva. Según relatos de tradición oral, en ese lugar vivió hace muchos años una persona a la que se conocía como «El Tronchador» también llamado en idioma Kaqchiquel Q’ajoy ij, que significa: Quebrador de Espaldas, este era un hombre mitad vaca y mitad humano que existió cuando San José Poaquil solo era una aldea de San Juan Comalapa. A ese lugar llegaban las personas a recolectar ocote pues era uno de los pocos lugares donde se podía conseguir.

La gente que llegaba al lugar, sabía que por ahí estaba la cueva de este personaje, que era muy temido debido a que a las personas que llegaban se les acercaba muy sigilosamente, los rodeada por atrás y les quebraba la espalda.

Pero otra parte de la historia, es que esta cueva donde él vivía perteneció quizás mucho antes a los primeras personas que nos relatan el Popol Wuj, el Libro sagrado, debido a que hay una parte en donde mencionan que existía un lugar donde Junapu’ e Ixbalanque podían atravesar a otra dimensión y que esta puerta estaba en cueva, a la orilla de un gran río y esta cueva queda a la orilla del río Motagua.
Al entrar en la cueva existe un pequeño agujero donde uno puede entrar pero que nadie se atreve a seguirlo porque no tiene un final, se continúa sin saber hasta dónde dónde podría conducir.

Datos bibliográficos o fuentes

Agustina Gabriel Muchuch


3.7520

Información de contacto

Hacienda María, Chimaltenango

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

01/08/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).