Generic filters

Sistema de Información Cultural

Instituto Normal Centroamericano para Varones, INCAV, Jalapa
Jalapa, Jalapa

Datos Generales

Descripción General:

Resumen Histórico y Constructivo del INCAV – Jalapa, Guatemala
1. Construcción e inauguración

La construcción del INCAV comenzó el 25 de mayo de 1910, durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898–1920), por iniciativa de destacados vecinos de Jalapa. Se eligió como sitio la Plazuela de San Francisco para levantar la Escuela de Artes e Industrias, diseñada con aulas teóricas, talleres e internado.

Los trabajos se iniciaron el mismo día bajo la dirección de figuras como el general David Barrientos Ruiz, el coronel e ingeniero Benedicto Cárcamo, el licenciado Alfredo Morales Lira y el constructor Pedro Aragón Mendía, con apoyo de albañiles locales y población privada de libertad.

Construido en un plazo de casi tres años (hasta 1913), el edificio se levantó con materiales tradicionales: adobe, piedra, ladrillo, cal, madera de pino y encino. Contaba con 100 puertas y 150 ventanas.

Su uso se retrasó por dos desastres: los terremotos de 1917–1918 y la pandemia de gripe española. Finalmente, mediante acuerdo del 2 de febrero de 1920 y acta del 2 de mayo, el instituto se inauguró bajo el gobierno de Carlos Herrera, con Herminio Pimentel como director y otros catedráticos como inspectores.

2. Épocas de esplendor y cierre temporal

Durante su primera época de oro, graduó a 216 maestros y bachilleres, consolidándose como centro educativo regional. Entre sus egresados destacan los expresidentes de Guatemala Juan José Arévalo (1945–1951) y Julio César Méndez Montenegro (1966–1970), así como el expresidente de Honduras Ramón Villeda Morales.

El 31 de octubre de 1931, con el gobierno de Jorge Ubico, se suspendieron las actividades de secundaria. Entre 1932 y 1945, operó únicamente como escuela primaria.

Tras la Revolución del 20 de octubre de 1944, se ordenó su reapertura. El 16 de junio de 1945, bajo el presidente Juan José Arévalo, el INCAV se reinstauró como instituto mixto, iniciando su segunda época de oro.

Desde entonces, ha graduado a más de 3,000 maestros (2,450 hasta 1987), contribuyendo ampliamente a la educación en la región oriental de Guatemala y Centroamérica.

Entre 1978 y 1984, sus instalaciones alojaron al Centro Universitario de Sur Oriente (CUNSURORI) de la USAC.

3. Sistemas y métodos constructivos

El edificio fue erigido con mampostería semipesada masiva, trabajando por gravedad y compresión. Los cimientos se compusieron de piedra, arena y cal, mientras que los muros se hicieron con una mezcla de ladrillo tayuyo, piedra, adobe, arena de río y cal viva.

En restauraciones posteriores, especialmente la de 2003, se incorporaron materiales modernos: concreto, cal hidratada, block de pómez e hierro, mejorando su resistencia.

La planta es casi cuadrada, con medidas aproximadas de 56 m de frente y 56 m de fondo. Además, cuenta con aulas anexas pertenecientes a la Escuela Urbana de Aplicación (primaria) al norte y un auditorio moderno al oriente. Los muros presentan un grosor de 15 a 60 cm, según la sección.

La cubierta original era de madera con teja a dos aguas. En la restauración, se sustituyó por lámina de fibrocemento con teja sobrepuesta, y se añadió un cielo falso de duelas de madera tipo machihembre, sostenido por vigas de madera expuestas y barnizadas, los mismos acabados presentes en ventanas, puertas y pilares de corredores.

Se construyó una barda perimetral robusta con reja metálica en los lados sur y poniente. Los muros llevan acabados tradicionales: repello y cernido de arena de río y cal, y están pintados con látex a base de agua. El piso original de barro cocido fue reemplazado por uno de cemento líquido.

Como parte de las mejoras, se añadieron dos canchas de baloncesto en los patios interiores y se realizaron reparaciones en el auditorio adyacente.

Datos bibliográficos o fuentes

Figueroa Paz, Miguel Eduardo (2006). Registro y catalogación de los monumentos históricos del municipio de Jalapa, e integración de su centro histórico. Tesis de grado presentada a la Junta Directiva de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala para optar al título de Arquitecto. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, noviembre de 2007. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1942.pdf. Consulta: 24 de junio de 2021.


2.805

Información de contacto

Jalapa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

18/09/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).