Generic filters

Sistema de Información Cultural

Iglesia Colonial
San Andrés Semetabaj, Sololá

Datos Generales

Descripción General:

San Andrés Semetabaj alberga uno de los ejemplos más notables del barroco guatemalteco: su antigua iglesia, especialmente reconocida por su elaborada fachada.

Esta edificación fue parcialmente restaurada en 1954; sin embargo, sufrió graves daños durante el terremoto de 1976, lo que afectó significativamente su estructura.

En la actualidad, la iglesia se encuentra en proceso de restauración, gracias a los esfuerzos conjuntos del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) y la municipalidad local, con el objetivo de preservar este valioso patrimonio histórico y cultural.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

No se cuenta con registros exactos sobre la fecha de construcción del templo de San Andrés Semetabaj; sin embargo, se presume que fue edificado durante la administración de fray Diego de Ocaña como provincial de la orden franciscana, entre los años 1676 y 1686.

El franciscano Francisco de Zauza, en un informe fechado el 8 de junio de 1689 —inédito y conservado en el Palacio Arzobispal— mencionó que el templo pertenecía al convento de Panajachel.

Entre su posible construcción y el año 1816 no se encuentran datos históricos relevantes sobre el templo. Fue precisamente en 1816, durante el terremoto conocido como de Santa María Magdalena, cuando el edificio fue completamente destruido.

Años más tarde, en 1935, el juzgado municipal de San Andrés Semetabaj envió una carta al jefe político departamental informando sobre el deterioro del templo parroquial. En dicha comunicación, los vecinos del lugar solicitaban autorización para organizar una suscripción voluntaria que permitiera recaudar fondos destinados a su reparación.

En cuanto a su estilo arquitectónico, hasta el siglo XVI predominaba el estilo renacentista, con marcadas influencias españolas. Inicialmente se mezclaba con el plateresco —característico del periodo de los Reyes Católicos— y, hacia finales del siglo, comenzaba a sintetizarse con elementos manieristas. Estas tendencias se mantuvieron hasta aproximadamente el primer tercio del siglo XVII. A partir de 1651, comenzaron las reconstrucciones y reelaboraciones de templos y fachadas, incorporando progresivamente el estilo barroco, en ocasiones con influencias manieristas. Esta fase estilística se prolongó hasta inicios del siglo XVIII.

Materiales utilizados en la construcción

Adobe, piedra y ladrillo con mortero a base de cal

Técnicas utilizadas en la construcción

Barroco, renacentista

Datos bibliográficos o fuentes

Fuente: Destino Mankatitlán, Guía de Bienes Culturales y Medioambientales. Programa de Patrimonio para el Desarrollo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Guatemala (AECID).


4.002

Información de contacto

San Andrés Semetabaj, Sololá 07010

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

18/09/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).