
Feria en Honor a San Andrés Apóstol
Celebrada en San Andrés Semetabaj, Sololá. Organizaciones del municipio de
Datos Generales
La fiesta patronal del municipio de San Juan Chamelco, ubicado al sur del departamento de Alta Verapaz, en la República de Guatemala, se celebra el 24 de junio en honor a San Juan Bautista. Este municipio fue fundado el 24 de junio de 1543 y conserva una profunda herencia cultural que se refleja en las actividades religiosas y en las tradiciones de origen maya que forman parte de su identidad.
La celebración da inicio con el traslado de las imágenes religiosas desde la ermita de San Juan Bautista hacia la iglesia parroquial, donde se celebra una misa solemne oficiada en el idioma propio de la región, reafirmando la conexión espiritual y cultural de la comunidad.
Entre los eventos más destacados se encuentra la ceremonia Rab’in Aj Pop B’atz’, en la que se realiza la elección de la representante maya del municipio, actividad que resalta la cosmovisión y espiritualidad del pueblo maya.
Durante los días de fiesta, la celebración adquiere gran relevancia para los pobladores, ya que se llevan a cabo transacciones de ganado, productos agropecuarios y textiles, lo que convierte a la festividad no solo en un evento religioso y cultural, sino también en un importante espacio de intercambio comercial y social.
•  San Juan Chamelco (Alta Verapaz, Guatemala) deriva su nombre del náhuatl Xamitlco (“lugar de adoberas”). biblio.ingenieria.usac.edu.gt+4Guatemala.com+4Deguate.com+4
•  La cabecera municipal se encuentra aproximadamente a 1 320–1 400 metros sobre el nivel del mar y limita con los municipios de San Pedro Carchá (al norte), Tamahú, Tucurú (al sur) y Cobán (al oeste). upcv.gob.gt+2biblio.ingenieria.usac.edu.gt+2
•  Según el sitio “Aprende Guatemala”, el municipio fue fundado el 24 de junio de 1543. Guatemala.com
•  La economía se basa en la agricultura (maíz, frijol, café, miel de abeja) y en la artesanía textil, hamacas, petates, etc. Guatemala.com+1
Información de contacto
Puede ser de tu interés!

Celebrada en San Andrés Semetabaj, Sololá. Organizaciones del municipio de

La fiesta patronal del municipio de Palencia, celebrada cada 27
Celebrado todos los años en Santiago y Sumpango Sacatepéquez. Este
 
															Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).