Generic filters

Sistema de Información Cultural

Fiesta Patronal de San Cristóbal Verapaz
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Datos Generales

Descripción General

La fiesta patronal del municipio de San Cristóbal Verapaz, ubicado en la región sur del departamento de Alta Verapaz, en la República de Guatemala, se celebra el 25 de junio en honor a su patrono Santiago Apóstol. Este municipio, fundado en 1565, combina en sus celebraciones actividades religiosas y tradiciones mayas, reflejo de la identidad cultural de sus habitantes.

La festividad inicia con una misa solemne en la que los pobladores entonan “Las Mañanitas” en honor al santo patrono, ceremonia que se distingue por ser celebrada en el idioma originario de la región, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y respeto por la lengua materna. Al finalizar la misa, se realiza la entrega de reconocimientos a los mayordomos de la cofradía de San Cristóbal, en agradecimiento por su servicio y devoción.

En horas de la noche, frente al templo parroquial, la corporación municipal ofrece una quema de juegos pirotécnicos y la tradicional “Quema del Torito”, espectáculos que llenan de color y alegría la celebración.

Entre las actividades más significativas destaca la procesión de encuentro entre las imágenes de los municipios de San Cristóbal Verapaz y Santa Cruz Verapaz, una tradición ancestral transmitida de generación en generación que simboliza hermandad y unión entre ambos pueblos.

Asimismo, se realiza la fiesta del Paab’ank, en la cual los asistentes degustan platillos típicos de la región y disfrutan del son tradicional. La celebración se complementa con desfiles, encuentros deportivos y bailes sociales, que unen a la comunidad en un ambiente de fe, cultura y alegría.

Datos bibliográficos o fuentes

Guatemala.com
departamentos.deguate.com
Encuentro de Imágenes entre Santa Cruz Verapaz y San Cristóbal Verapaz
Monografía o ficha del municipio en LibrePedia
portal.segeplan.gob.gt


0.000

Información de contacto

Alta Verapaz

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

30/10/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).