Datos Generales
17 de septiembre, en Honor a San Mateo Apóstol
El municipio de Salamá celebra su fiesta patronal el 17 de septiembre, en honor a San Mateo Apóstol, con una amplia variedad de actividades religiosas, culturales y sociales que reflejan el espíritu festivo y la identidad de su población.
Salamá fue elevada a la categoría de municipio en el año 1834 y se encuentra ubicada en la región central del departamento de Baja Verapaz, en la República de Guatemala.
Las festividades patronales inician con un desfile inaugural, en el que participan autoridades municipales y departamentales, establecimientos educativos, comercios locales y las diferentes reinas de belleza que representan al municipio. Este evento marca el inicio de varios días de celebración que reúnen a vecinos y visitantes en un ambiente de alegría y tradición.
Durante la fiesta se realizan diversas actividades de carácter cultural, deportivo, social y religioso, entre las que destacan los conciertos, encuentros deportivos, ferias de ganado, exposiciones fotográficas, bailes populares, así como la elección e investidura de reinas de belleza e indígenas, quienes simbolizan el orgullo y la diversidad cultural del municipio.
Las actividades religiosas en honor a San Mateo Apóstol ocupan un lugar central dentro de la programación, con misas solemnes, procesiones y actos litúrgicos que fortalecen la fe y la devoción de los habitantes.
La fiesta patronal de Salamá constituye una expresión viva de la tradición, identidad y cohesión social de su gente, siendo uno de los eventos más significativos del calendario cultural de Baja Verapaz.
Municipalidad de Salamá, Baja Verapaz
Sitio oficial y redes sociales de la municipalidad suelen publicar información sobre las actividades de la fiesta patronal en honor a San Mateo Apóstol, incluyendo cronogramas, historia y fotografías.
Fuente sugerida: https://www.munisalama.gob.gt
Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (MCD)
A través de la Dirección General de Desarrollo Cultural , documenta y promueve el patrimonio cultural intangible de los municipios, incluyendo fiestas patronales.
Fuente: https://mcd.gob.gt
Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH)
Publica investigaciones sobre costumbres, danzas y celebraciones religiosas tradicionales en Baja Verapaz.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!

Celebrada en Colotenango, Huehuetenango. La feria patronal se celebra en
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).