Feria Quinto Viernes de Cuaresma
Celebrada en San Pedro Necta, Huehuetenango. Empieza con tres veladas
Datos Generales
Fecha de celebración: Del 4 al 9 de febrero.
La fiesta patronal de Monjas, Jalapa, se celebra el 7 de febrero, pero desde el 4 inician con las actividades dando cierre el 9. La Feria es en honor a su santo patrono, la Virgen de la Inmaculada Concepción. Esta celebración combina actividades culturales, religiosas y recreativas, típicas de la región sur de Jalapa, Guatemala. También se celebra a la Virgen de Concepción en el mes de diciembre.
Origen del culto a la Virgen de Concepción:
La veneración a la Inmaculada Concepción surge del dogma que establece que la Virgen María fue concebida sin pecado original. Este privilegio fue reconocido oficialmente por la Iglesia Católica en 1854, mediante el documento Ineffabilis Deus, emitido por el Papa Pío IX. Desde entonces, la Inmaculada Concepción se ha convertido en una de las devociones marianas más extendidas.
Durante la fiesta patronal de Monjas, Jalapa, además de las actividades religiosas en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, se llevan a cabo múltiples eventos tradicionales y recreativos que refuerzan el sentido de identidad y comunidad en este municipio, reconocido como ciudad desde 1911. Las celebraciones incluyen:
– Coronación de la Reina “Flor de la Feria”, un acto que marca el inicio de las festividades con un homenaje a la belleza local.
– Actividades deportivas, que fomentan la participación comunitaria y el espíritu competitivo.
– Alborada en honor a las bellezas, un evento lleno de música y alegría para exaltar la festividad.
– Actividades culturales, como exposiciones, conciertos de marimba y danzas tradicionales.
– Desfile de carrozas, una colorida procesión que recorre las calles del municipio.
– Desfile hípico, que destaca la tradición ecuestre de la región.
– Bailes sociales y conciertos, con artistas locales y nacionales, atrayendo tanto a residentes como a visitantes.
– Jaripeos, un evento tradicional que resalta la cultura ganadera de la región.
– Día dedicado al profesional monjeño, en reconocimiento a los logros y aportes de los ciudadanos destacados.
– Actividades infantiles, diseñadas para el disfrute de los más pequeños, fortaleciendo el carácter familiar de la celebración.
Esta festividad combina tradición, cultura y diversión, posicionándose como una de las más significativas en el departamento de Jalapa.
La región que actualmente comprende Monjas, Jalapa, tiene un gran legado histórico, se relata que el nombre de Monjas se debe a que, durante la época colonial, una señora llamada María Felipa de Mencos, heredó estas tierras a Sor Mariana Josefa Mencos (su hija), en donde se estableció una hacienda llamada “Monjas”. Sor Mariana perteneció al convento de Santa Catarina Virgen y Mártir en La Antigua Guatemala. Anteriormente, este municipio se conocía como Hacienda Monjas.
Al crearse el departamento de Jalapa por decreto No. 107 de fecha 23 de noviembre de 1873, entre sus poblados se mencionó Monjas, que se erigió en municipio al tener el acuerdo Gubernativo del 26 de agosto de 1911. El arzobispo doctor Pedro Cortés y Larraz, hizo una visita pastoral a la diócesis y refiere que en 1769 llegó a la parroquia de Jalapa y menciona la actual cabecera (Monjas) que en esa época era hacienda, lo que significaba que todavía no se había convertido en poblado. (PDMOT, Monjas 2018-2032).
El idioma predominante es el español, la feria del municipio se celebra del 6 al 9 de febrero, también se celebra una fiesta patronal en honor a la inmaculada Virgen de Concepción el 8 de diciembre. La religión predominante es la católica, habiendo en las últimas décadas un gran incremento del cristianismo protestante.
Fotos: La Campana Monjas Jalapa FB
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Celebrada en San Pedro Necta, Huehuetenango. Empieza con tres veladas
Celebrado todos los años en Santiago y Sumpango Sacatepéquez. Este
La fiesta patronal de Camotán, Chiquimula se celebra del 6
Celebrada en San Pedro Pinula, Jalapa. Por acuerdo gubernativo del
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).