
Fiesta Patronal Santa María Jalapa
Celebrada en Jalapa, Jalapa. Santa María Xalapán o Santa María
Datos Generales
La fiesta patronal del municipio de Tamahú, en el departamento de Alta Verapaz, se celebra el 25 de enero en honor a San Pablo Apóstol. Las festividades inician con un desfile inaugural y un desfile hípico, seguidos de diversas actividades que reflejan la fusión entre el catolicismo y la cosmovisión maya.
Durante la celebración se practican distintas tradiciones, entre ellas los bailes populares, la venta de comida típica y las danzas folclóricas, como El Torito, El Baile de los Diablos y La Recua.
En una de estas danzas, participa un grupo de alrededor de diez personas, quienes visten trajes coloridos adornados con espejos, cascabeles, plumas y máscaras. Entre ellos destaca un personaje singular, cuyo atuendo representa a un venado. Los danzantes se mueven en círculo al ritmo de una marimba que interpreta el Son del Venado, mientras el personaje central, el venado, permanece en el centro del grupo.
Después de aproximadamente una hora de danza, los demás participantes lanzan un lazo para atrapar al venado; una vez que lo consiguen, lo conducen danzando hasta una casa, donde se realiza una fiesta en celebración del triunfo.
• Paret-Limardo, Lise (1963). La danza del venado en Guatemala.
Libro clásico que explica el origen, simbolismo y desarrollo de la danza en distintas regiones del país.
• López-Velásquez, Eduardo B.
Artículo sobre el significado ritual y simbólico de la danza del venado en comunidades mayas.
• CIRMA – Textos Ak’ Kutan: La danza del venado.
Estudio sobre esta danza en Alta Verapaz; analiza trajes, música y simbolismo.
• Ministerio de Cultura y Deportes & SICultura.
Fichas oficiales sobre la danza del venado como patrimonio cultural guatemalteco.
• Aprende Guatemala (portal cultural).
Describe la fiesta patronal de San Pablo en Tamahú y menciona la danza del venado como parte central de las celebraciones.
Fuente: Plan de desarrollo Tamahú Alta Verapaz (SEGEPLAN, 2010).
Información de contacto
Puede ser de tu interés!

Celebrada en Jalapa, Jalapa. Santa María Xalapán o Santa María

La fiesta patronal de Camotán, Chiquimula se celebra del 6
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).