Generic filters

Sistema de Información Cultural

Feria Patronal de Salcajá, Quetzaltenango
Salcajá, Quetzaltenango

Datos Generales

Descripción General

La Feria Patronal del municipio de Salcajá se realiza el 25 de agosto en honor al Santo Patrono San Luis Rey de Francia.
La feria da inicio con la actividades agostinas, en las cuales los centros educativos toman protagonismo al realizar desfiles, también los vecinos organizan un desfile de carrozas, desfile hípico, jornadas deportivas, conciertos, presentación de motocicletas, plaza de toros, juegos mecánicos, juegos pirotécnicos y procesiones.

Desde hace algunos años, con motivo de fortalecer a sus productores se organiza un festival de melocotón entre la semana de la feria, se tienen presentaciones de las cosechas locales donde los propios y visitantes pueden degustar los melocotones de Salcajá. Entre la gastronomía figuran los paches, tayuyos, chuchitos y las tradicionales bebidas de la región: el caldo de frutas y el rompope.

Reseña Histórica

Proclamado como Luis IX rey de Francia, santo que se distinguió durante su vida por su espíritu de penitencia y oración. El poder que tenía no lo corrompió, siempre buscó la paz y la justicia entre las naciones, además supo defender a la Iglesia.

Fue parte de la Orden Tercera Franciscana, fundó varios monasterios y mandó a construir la Saint-Chapelle en París.
Estuvo al mando de dos cruzadas cuyo propósito era detener la invasión de los musulmanes y liberar el sepulcro de Jesucristo. Fue canonizado en 1297.

Datos bibliográficos o fuentes

Fuente: Guatemala.com
Fuente: Política Cultural Municipal Salcajá, Quetzaltenango.
Fotografías recuperadas de: Servi Cable Salcajá


0.000

Información de contacto

1-25 0 Calle Zona 2, Churruchique, Quetzaltenango 09002

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

17/01/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).