Datos Generales
El Desierto en Medio del Bosque – Parque Nacional Mirador Río Azul
Ubicado en el municipio de Melchor de Mencos, Petén, El Desierto en Medio del Bosque es un sitio único dentro del Parque Nacional Mirador Río Azul, en el corazón de la Reserva de la Biosfera Maya. Este yacimiento de yeso destaca por su conexión con el importante sitio arqueológico Río Azul, donde se han identificado orientaciones astronómicas, glifos relacionados con los puntos cardinales y una notable presencia de árboles enanos, característicos de esta zona.
El llamado Desierto de Río Azul es una verdadera rareza natural en Guatemala. A pesar de su extensión relativamente pequeña, alberga miles de árboles enanos y una notable concentración de fragmentos líticos, lo que sugiere la existencia de antiguos talleres mayas. Este paraje se encuentra a 195 kilómetros al noreste de Flores, cerca de la frontera con México y Belice.
Aunque su entorno árido no incluye cactus, sí se pueden encontrar especies adaptadas a estas condiciones, como el nance, la jícara, el tzalam, el chechén y el chicozapote, este último un árbol de gran tamaño que ha logrado adaptarse al ecosistema del desierto. Además, es posible observar variedades de tillandsias y rastros de fauna silvestre como el tapir, el zorro gris y el pavo ocelado.
Visitar este tesoro natural y cultural del Parque Nacional Mirador – Río Azul es una experiencia única, ideal para quienes desean explorar los rincones menos conocidos y más enigmáticos de Guatemala.
— Aporte del CDC Melchor de Mencos, Petén
Los árboles de chicozapote en esta área presentan una característica inusual: a pesar de tener entre 50 y 60 años de edad, alcanzan únicamente entre 20 y 30 centímetros de altura. Sin embargo, sus frutos mantienen un tamaño normal, lo que evidencia una notable adaptación al entorno. Estos árboles enanos son un ejemplo claro de cómo las condiciones extremas del Desierto en Medio del Bosque han influido en la morfología de la vegetación local.
El área enfrenta serias amenazas debido a invasiones y la falta de vigilancia constante, lo que pone en riesgo la conservación del ecosistema y el patrimonio cultural de la zona.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!

Las sorprendentes pozas de coloración turquesa y las cascadas de agua
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).