Datos Generales
Danza folklórica viene de generación a generación, y han participado en diferentes actividades culturales, fiestas patronales y comunales de este municipio.
Premios
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Ubicados en San Juan Comalapa, Chimaltenango. Inicio en al año
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).
Gracias por compartir. Interesantes aportes para comprender y valorar la tradición.
LA Histórica expresión, artística y cultural, de Guatemala y su folclor es reconocida a partir del período prehispánico se presume en el siglo XVl, en Guatemala floreció gracias al prestigio que tenia de productos como el maíz, cacao, y que conocemos, solamente gracias, a las tradiciones indígenas, sitios arqueológicos pero principalmente a sus historiadores, ya que gracias a ellos se nos hace el conocimiento sobre danzas, como: Danza del Venado (cuenta la guerra entre cazadores y animales salvajes en el periodo maya),. Danza de los Moros y Cristianos(danza con raíces criollas y españolas se le conoce por ser recreada en las principales calles de Antigua Guatemala). Danza del Rabinal Achí (representa [danza del Tun] los pueblos K’iché y Rabinaleb), Son tradicionales ( El son tradicional se puede presenciar en festividades de las plazas, en festejos y diversos [eventos de Ciudad de Guatemala] y en celebraciones hogareñas. El son (baile de la conquista) también se baila en actos patrios, como lo es la fiesta de Independencia el 15 de septiembre. ) y Voladores, aile del Mono, Baile de quetzales, Así es como sabemos que esa las danzas eran puramente agrarias. A partir de 1250 d. C., esta última región se introdujo tardíamente este Volador primitivo, hacia Guatemala, por mayas-chontales mexicanizados, como lo mostró R. Carmack (1968, pp. 44 y 122-125). Actualmente, esta danza aún se practica ahí en algunos pueblos quichés
La Danza del Diablo, baile étnico puramente religiosa) de Guatemala [El baile de los 24 diablos] es también conocida como la Legión de los 24 diablos. En este baile la máscara, siglo XVI. roja se utiliza para normalmente para expresar maldad, ira, conducta [música, cuerpo, tiempo y espacio.] cruel o traviesa y sugerencia sexual, por la apariencia fálica de su nariz, dualidad entre el bien y el mal, (Originario en la cultura tolteca) es oriundo y tradicional -1740- del municipio de Ciudad Vieja, en Sacatepéquez. Así mismo, es Patrimonio Cultural Intangible de la Nación
El Ministerio cultura guatemalteca, Nos indica que la mejor manera de disfrutar de la belleza en nuestra patria es a través de sus bailes tradicionales. Cada uno cuenta con su propia historia, la cual es representada de manera interesante a través de sus notas, coreografías o las prendas utilizadas por los bailarines. Guatemala tiene varias danzas propias del país, pero existen algunas que se han vuelto las más representativas de la cultura chapina, por alguna u otra razón. ¿Te gustaría saber cuáles son? Descubre aquí cinco de los bailes más tradicionales y populares de Guatemala.
Dr. Rafael Merida Cruz-Lascano OFS
Sistema de Información Cultural -SIC-
Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas
Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala