Datos Generales
Elaboración de Güipiles en el Municipio de San Lucas Tolimán, Sololá
La elaboración de güipiles en San Lucas Tolimán, ubicado en el departamento de Sololá, representa una de las expresiones culturales más significativas del pueblo maya. Este oficio ancestral no solo tiene raíces profundas en la historia precolombina, sino que también ha perdurado a lo largo del tiempo como una forma viva de preservar la identidad y las tradiciones comunitarias.
Durante la época de la civilización maya, la producción de textiles y otras artesanías era una actividad fundamental dentro de la economía local. Las mujeres, principalmente, desempeñaban un rol clave en la confección de prendas de vestir, no solo para el uso cotidiano, sino también con fines ceremoniales y de distinción social. Los tejidos eran elaborados con técnicas complejas y patrones cargados de simbolismo, reflejando cosmovisiones, jerarquías y elementos del entorno natural.
En la actualidad, la elaboración de güipiles continúa siendo un oficio vital para muchas familias del municipio. A través del uso del telar de cintura —una técnica heredada por generaciones— las artesanas crean piezas únicas que combinan diseños tradicionales con innovaciones contemporáneas. Cada güipil es una obra de arte que conserva los colores, formas y símbolos propios de la comunidad, y que a la vez sirve como medio de sustento económico.
Más allá de su valor comercial, la creación de estos textiles constituye un acto de resistencia cultural y de reafirmación identitaria. En cada hilo se teje historia, memoria y dignidad. Las artesanías, y en particular los güipiles, no solo mantienen viva una técnica milenaria, sino que también transmiten la esencia de un pueblo de generación en generación.
Así, en San Lucas Tolimán, el arte del tejido se mantiene como un puente entre el pasado y el presente, entre lo material y lo espiritual, y entre la economía local y el orgullo cultural.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
María Cristina Ramos Godoy es originaria del municipio de Yupiltepeque
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).