Generic filters

Sistema de Información Cultural

Parque Regional Municipal Cerro Ajaw (Cerro Paculán)
San Juan la Laguna, Sololá

Datos Generales

Descripción General:

La precipitación es de 1,500 a 2,000 mm, la temperatura es de 18°C a 20°C, el viento predominante es sur-oeste con velocidad promedio de 10 kilómetros por hora. Los suelos son de chipó, poco profundos drenados en exceso, ubicación sobre roca granítica descompuesta o ceniza volcánica cementada ocupan taludes inclinados en el declive pacífico superior y se encuentra en un clima cálido y húmedo. El suelo está a una profundidad de 20 cm, es de franco friable café muy oscuro, posee contenido alto en materia orgánica, la estructura es granulada suave y reacción ligera ácida, el PH de 6.0 a 6.5, el subsuelo tiene 40 cm de profundidad, es franco arenoso friable, de color café grisáceo, la estructura es muy desarrollada con tendencia cúbica y reacción de fuerte a media. PH 5.5 (MAGA 2004).

La topografía del área tiene pendientes del 25% hasta mayores de 55%, se considera que la topografía es escarpada y por sus características montañas y laderas alrededor de la caldera de Atitlán geológicamente pertenecen a las rocas igneas – metámorficas. Según INAB se localizan en las tierras volcánicas de la boca costa por presentar las siguientes características: Es una franja que limita al sur con la planicie del litoral del pacífico y al norte con las tierras altas volcánicas. La mayor parte de las áreas se encuentran a medianas elevaciones en un espacio comprendido entre la llanura costera del pacífico y altiplano general del país. Dentro del área hay 3 nacimientos de agua que son captados para uso de la comunidad, estos alimentan al río Patzá, siendo éste el límite natural del área propuesta y el bosque del Cerro Ajaw, cumpliendo un papel para contrarrestar la erosión del suelo y evitar el azolvamiento, el río Patzá toma una catarata de aproximadamente 35 metros que puede considerarse como atractivo en el caso de implementar ecoturismo al cerro, éste se encuentra dentro de 3 áreas de tierras altas de la Sierra Madre y cadena volcánica, es una mezcla de influencia neo tropical y neo ártica pues se manifiestan especies que representan debido a las condiciones de altura y humedad principalmente. Además el área se localiza en una zona de transición entre ecorregiones de bosque de pino-encino de Centroamérica y bosque húmedo de la Sierra Madre de Chiapas. La zona de vida es de bosque húmedo montano bajo subtropical.

Las especies más abundantes en el área son: quercus skinneri, quercus corrugata, sloanea ampla, oreopanax xalapensis. La flora característica del área e importancia económica: Cedro, está en índice 2 de CONAP, especie de distribución restringida. Chicharro, Mano de León, Castaño, K’ip, Heliconia, Pacaya. Todas estas especies son muy importantes, algunas en peligro, es necesario conservarlas.

Dentro de la fauna están: Cojolita, Cayaya, Mono Araña, Pizote. La conservación de estas especies es de especial interés tanto por los objetivos de RUMCLA como para la población cercana. Cabe mencionar que las especies de fauna mencionadas se encuentran en lista roja de CONAP Y CITIES.

Ubicación y acceso

Los límites del área y colinda de la siguiente forma: al norte con terrenos comunales, parcelado de San Juan La Laguna. Al sur con terrenos comunales del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán y fincas Los Horizontes. Al este terrenos privados de la aldea Pajajquin, al oeste con los terrenos comunales del municipio de Santa Clara La Laguna.

Amenazas que sufre

Debido a la degradación del área natural, conflictos territoriales. Las amenazas a los elementos naturales hídricos se dan principalmente por la descarga de aguas servidas (negras, grises, aguas mieles y residuos de lechería y por la contaminación por desechos sólidos, basureros clandestinos.

Decreto o acuerdo que lo declara como Patrimonio Cultural
Resolución SE-CONAP 245/2011
Institución que administra
Municipalidad de San Juan La Laguna, Sololá

0.000

Información de contacto

Sololá 07017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

01/05/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).