Generic filters

Sistema de Información Cultural

Centro Cultural Q'otzik
Ixchiguán, San Marcos

Datos Generales

Descripción General:

En el Centro Cultural Q’otzik ofrecemos una amplia variedad de actividades diseñadas para todas las edades y preferencias, con el objetivo de fortalecer el aprendizaje, la identidad cultural y la participación comunitaria. Entre nuestras principales actividades se encuentran:

Actividades Educativas y de Formación
Círculo de Lectores

Hora de Cuentos

Biblio-aulas

Fortalecimiento académico en Matemática, Comunicación y Lenguaje

Charlas educativas y de formación integral

Diplomados dirigidos a docentes y líderes comunitarios

Potenciando la Calidad Educativa

Clases de Computación

Clases del Idioma Mam

Arte y Cultura
Curso de Dibujo y Pintura

Conferencias sobre el papel del arte en la cultura

Arte a través de títeres

Clases de música, incluyendo marimba, teclado, batería, bajo eléctrico y guitarra

Concurso de canto y declamación en idioma Mam

Mañanas culturales

Exposición de comidas típicas

Celebración de fechas importantes

Concurso de bailes folklóricos

Deportes y Recreación
Campeonatos deportivos de fútbol, papi fútbol y baloncesto, organizados por categorías de edad y género

Medio Ambiente y Conciencia Social
Mañanas interactivas con temas sobre medio ambiente, salud y conciencia social

Liderazgo y Comunidad
Liderazgo juvenil

Olimpiada Mam, que promueve el conocimiento y la valoración de la cultura mam

Estas actividades buscan no solo fomentar el aprendizaje y el arte, sino también fortalecer el tejido social y cultural de nuestra comunidad. ¡En Q’otzik todos tienen un espacio para crecer, aprender y compartir!

Reseña histórica / Antecedentes históricos

Centro Cultural Q’otzik
Ixchiguán, San Marcos

El Centro Cultural Q’otzik fue fundado el 14 de marzo de 2007 con el propósito de fortalecer la Biblioteca Municipal, que funcionaba desde el año 2000. Gracias a la cooperación del Gobierno Municipal y la organización INTERVIDA, este proyecto se hizo realidad, ampliando sus servicios y alcances educativos.

El nombre Q’otzik, en idioma mam, está compuesto por las palabras «Qo», que significa vamos, y «Tzic», que significa hermanos. Al unirse, forman la expresión “¡Vamos, hermano!”, un llamado a la unidad y solidaridad comunitaria.

Apoyo y colaboración
Durante su implementación, el centro fue fortalecido con la donación de libros por parte de la Red de Bibliotecas Comunitarias HELVETAS, Guatemala. Desde entonces, se ha incentivado la participación activa de la niñez y juventud a través del arte, destacando actividades como el teatro de títeres y el dibujo artístico, utilizando técnicas como el azulejo y el cartoncillo.

Gracias al respaldo del Ministerio de Cultura y Deportes, el Centro Cultural Q’otzik ha crecido como un espacio de aprendizaje integral, ofreciendo acceso a la música, artes plásticas, teatro, danza, biblioteca y centro de computación.

Cursos que se imparten
1. Academia de Música
Bajo eléctrico

Marimba

Batería

Flauta

Guitarra

Teclado

2. Academia de Dibujo y Pintura
Clases en plan diario, con técnicas variadas para todas las edades

3. Academia de Computación
Legalizada por el Ministerio de Educación – DIGEACE Código 004-2010
Programas técnicos:

Técnico Operador de Computadoras

Técnico Programador

Diseño Gráfico en Publicidad

Mecanografía Básica y Libre Computarizado

Centro de Aprendizaje en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CAT)

4. Clases de Idioma Mam
Dirigidas a niños, jóvenes y adultos con el objetivo de preservar y revitalizar la lengua materna

El Centro Cultural Q’otzik continúa siendo un referente comunitario para la promoción del arte, la cultura y la educación en Ixchiguán, fomentando el desarrollo integral de sus habitantes.

Nombre del Representante o Director
Gregoria Elizabeth Sandoval Ramírez
Datos bibliográficos o fuentes

Gregoria Elizabeth Sandoval Ramírez
Coordinadora del Centro Cultural Q’otzik


0.000

Información de contacto

1ra Calle 1ra Avenida Zona 4., Ixchiguán, San Marcos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

03/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).