Datos Generales
Desde tiempo inmemorial, en lo que hoy se denomina Aldea Quisil, existe el Centro ceremonial llamado Q’ata’. Dentro del Centro Ceremonial, está ubicada una casa específicamente para la realización de las ceremonias. Esta casa está construida de adobe de barro como pared, y teja de manila como techo; actualmente, después de las tormentas Eta e Iota el adobe está por desmoronarse y caerse la casa.
En el contexto del conflicto armado interno, estuvo a punto de desaparecer, pero afortunadamente se ha podido conservar la casa de ceremonias, con excepción de las otras áreas que se han privatizado y destruido. En el año 2008, se fortalece la autoridad ancestral del municipio y se toma la decisión la recuperación los centros ceremoniales y es hasta ese año 2016 que se llega a un acuerdo entre la Alcaldía Indígena del Municipio de San Ixcoy con el Consejo Comunitario de Desarrollo de la Aldea Quisil, para intervenir en la reconstrucción de la casa de ceremonias.
En la Aldea existen otras formas de convicciones sagradas, pero que de alguna manera respetan las ceremonias ancestrales. La diversidad de convicciones, incidió para que se tardara un poco en la reconstrucción de la casa de ceremonias. La Casa Ceremonial Q’ata’, es utilizada por una gran cantidad de personas y familias para desarrollar sus convicciones sagradas. En el lugar, se resguardan 13 cruces, algunas con edades que se calculan de más de cien años de antigüedad.
Dicha casa está ubicada dentro de lo que fue antiguamente una ciudad del período preclásico, extendida en un área de por lo menos 500 metros cuadrados, pero apenas queda un área de 15 varas por 8 en la actualidad que se reconoce como lugar sagrado.
Aldea Quisil se ubica a 11.5 Kilòmetros de la cabecera municipal del municipio de San Juan Ixcoy y la Casa Ceremonial Q`ata` se encuentra a 100 metros debajo de la carretera que va rumbo a la Aldea San Francisco las Flores.
Abierto todos los dìas
Información de contacto
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).