Datos Generales
A principios de la década de 1950, según relatan algunos pobladores, la imagen de la Virgen Santa Elena fue encontrada en la comunidad conocida como Las Ruinas, en Santa Cruz del Quiché. Fue llevada con devoción a la iglesia católica del municipio, pero al día siguiente, la imagen desapareció misteriosamente y volvió a ser hallada en el mismo lugar donde fue descubierta por primera vez.
Este fenómeno se repitió en varias ocasiones: la imagen era llevada a la iglesia, desaparecía durante la noche y regresaba sola a Las Ruinas. Preocupados y sorprendidos por los hechos, los pobladores comenzaron a utilizar distintos medios para lograr que la Virgen permaneciera en la iglesia. Primero intentaron acompañarla con tambores tradicionales, luego quemaron incienso ceremonial, pero en todos los casos, la imagen volvía a desaparecer.
Finalmente, se tomó la decisión de realizar un baile ceremonial para honrarla. Como parte del ritual, se utilizó una culebra (mazacuata) en la danza, y según la tradición, este acto fue del agrado de la Virgen, quien desde entonces decidió quedarse en la iglesia y no volvió a desaparecer.
Desde ese momento, se dio origen al tradicional Baile de la Culebra, que se ha mantenido vivo hasta la actualidad. Este baile se realiza cada año, durante la feria patronal de Santa Cruz del Quiché, a un costado de la iglesia católica, como homenaje a Santa Elena de la Cruz, patrona del municipio. La danza, que incorpora a las mazacuatas de manera simbólica, tiene como objetivo «jugar con las culebras», en alusión a aquel acto que logró que la Virgen se quedara con su pueblo.
Este relato no solo da origen a una de las expresiones culturales más emblemáticas de la región, sino que también explica el nombre y el sentido espiritual de la feria patronal de Santa Cruz del Quiché, profundamente ligada a la fe y a las costumbres ancestrales del pueblo.
Información de contacto
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).