Filter by SIC - Categorias
01. PATRIMONIO MATERIAL O TANGIBLE
Bienes Inmuebles
Bienes muebles
Sitios arqueológicos
02. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL O INTANGIBLE
Arte Tradicional
Conocimientos y Oficios Tradicionales
Danza
Espiritualidad
Feria, usos sociales, rituales y actos festivos
Gastronomía
Idiomas Nacionales
Juegos Tradicionales
03. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Patrimonio Natural
04. ARTE
Artesano
Grupo Artístico
05. INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS
Alimentos y Servicios
Centros Turísticos
06. LEGISLACIÓN CULTURAL
Constitución
Normativa internacional
Normativa Nacional
Acuerdo Gubernativo
Acuerdo Ministerial
Decreto
07. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CULTURAL
08. ESPACIOS CULTURALES
Bibliotecas
Centros culturales
Centros de documentación y archivo
Galerías
Hemeroteca
Librerías
Lugares Sagrados
Museos
Otros espacios culturales
Parques
Plazas y mercados
Teatros y auditorios
09. GESTIÓN CULTURAL
11. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES
Declaraciones de UNESCO
Premios y Reconocimientos
12. DEPORTE NO FEDERADO Y RECREACIÓN
Centros Deportivos y Recreativos
Práctica deportiva y recreativa
Filter by Categorías
Casas Desarrollo Cultural
CDC Amatitlán Guatemala
CDC Antigua Guatemala Sacatepéquez
CDC Asintal Retalhuleu
CDC Camotán Chiquimula
CDC Chahal AV
CDC Chicacao Suchitepéquez
CDC Chichicastenango Quiche
CDC Chimaltenango
CDC Chinautla Guatemala
CDC Chiquimula
CDC Chiquimulilla Santa Rosa
CDC Ciudad Vieja, Sacatepéquez
CDC Cobán AV
CDC Colotenango Huehue
CDC Concepción Chiquirichapa Quetzaltenango
CDC El Estor Izabal
CDC El Jícaro, El Progreso
CDC El Progreso Guastatoya
CDC Escuintla
CDC Flores Petén
CDC Fraijanes Guatemala
CDC Guatemala
CDC Huehuetenango
CDC Ixchiguán San Marcos
CDC Jacaltenango Huehue
CDC Jalapa
CDC Jocotán Chiquimula
CDC Jutiapa
CDC Mazatenango Suchitepéquez
CDC Melchor de Mencos Petén
CDC Nueva Santa Rosa Santa Rosa
CDC Palín Escuintla
CDC Parramos Chimaltenango
CDC Poptún, Petén
CDC Puerto Barrios Izabal
CDC Quetzaltenango
CDC Rabinal BV
CDC Retalhuleu
CDC Sacapulas Quiche
CDC San Andrés Semetabaj, Sololá
CDC San Benito, Petén
CDC San Felipe Reu
CDC San José La Arada Chiquimula
CDC San José Peten
CDC San Juan Comalapa Chimaltenango
CDC San Juan Cotzal Quiche
CDC San Juan Ixcoy Huehue
CDC San Juan Sacatepéquez Guatemala
CDC San Luis Jilotepeque Jalapa
CDC San Marcos
CDC San Mateo Ixtatán, Huehuetenango
CDC San Pedro Necta Huehue
CDC San Pedro Pinula Jalapa
CDC Sanarate El Progreso
CDC Santa Catarina Barahona Sacatepéquez
CDC Santa Cruz del Quiche
CDC Santa Lucia Cotzumalguapa Escuintla
CDC Santa María Chiquimula Toto
CDC Santa María Nebaj Quiche
CDC Santa María Visitación Sololá
CDC Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez
CDC Santo Domingo Xenacoj Sacatepéquez
CDC Sololá Sololá
CDC Tajumulco San Marcos
CDC Tecpán Chimaltenango
CDC Totonicapán
CDC Yupiltepeque Jutiapa
CDC Zacapa
CDCSalamáBV
Miguel Ángel Asturias
Multimedia
Gastronomía
NOTICDC
Noticias
POLSICA
Recorrido Virtual
Semana Santa 2023
Sin categorizar
Textiles
Uncategorized

Tulio Ernesto González Borja

Registro Nacional de Artistas

Nombre Artístico
Ernesto González Borja

Categoría Artística
Artes Literarias
Disciplina Artística
Cuento, Novela, Poesía
Años de trayectoria
51
Biografía o descripción de su arte

Ernesto González Borja nació en Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, el 31 de julio de 1,941. Fueron sus padres don Benjamín González y doña Carmen Borja de González. El día que cumplió 2 años, fue atacado por Poliomielitis, circunstancia que le causó problemas en su desarrollo. Estudió la primaria en la escuela Salvador de Oliva y el colegio Nazaret; básicos, en el Instituto Normal Mixto del Norte y se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto Nocturno “Francisco Marroquín”. Se inscribió en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la ciudad capital, en donde quería seguir Medicina, pero en ese tiempo impusieron los «Básicos Universitarios» y esto lo desanimó. Cuando tenía 25 años, estableció un negocio de gasolinera y hotel en Salamá, Baja Verapaz, en donde vivió 3 años. Luego se trasladó a El Estor, Izabal en donde también tuvo una gasolinera.
En su adolescencia escribió un cuento de un perro suyo, muerto por envenenamiento, publicado en el semanario Norte. Escribió algunos poemas, le ha gustado declamar y actuar en teatro (en Los Ángeles, CA, actuó ‘en inglés’ en una obra de teatro presentada en la Iglesia Calvary Church of the Coastland, localizada en la ciudad de Torrance. En declamación obtuvo un segundo lugar a nivel departamental en Alta Verapaz, junto a sus buenos amigos German Max y Max Alfredo Caal Rhörman.
Siempre le gustó prestar ayuda en desastres naturales o accidentes, así que se involucró en el socorrismo de la Cruz Roja de Cobán. Tuvo la oportunidad de participar en varios rescates, y así mismo en el socorro en «grandes desastres», como el terremoto de Nicaragua, 1972; Guatemala, 1976 y México, 1985. La Segunda Promoción de Socorristas de la Cruz Roja de Cobán lleva su nombre.
Vivió en Cobán, Salamá, El Estor, Tactic y la Ciudad de Guatemala. Es padre de Iván, Estuardo y Mónica. Fue enviado a Miami, Florida USA como misionero a prestar ayuda a damnificados del Huracán Andrew. Después de 6 meses de permanecer allí, ingresó en otro ministerio en California, en donde vivió en barcos por dos años. Se casó con la poetisa Rose McConnell, nacida en Seattle Washington, y juntos siguieron en el ministerio. Fueron trasladados a Galveston, Texas, y de allí zarparon en su primer viaje misionero en barco a las islas del Caribe. Estuvieron en varias islas prestando ayuda después de un Huracán, pero el barco sufrió un grave desperfecto en la máquina principal y dos generadores cuando navegaban. Estuvieron a la deriva 5 días mientras reparaban la avería. Ernesto era Maquinista y su esposa Rose, encargada del galley (cocina). Permanecieron en Montigo Bay, Jamaica dos meses, esperando nuevo combustible; el anterior había sido la causa del desperfecto mecánico. Ernesto es Buzo Certificado, habla español, inglés y q’eqchi’.
Después de varios años de trabajo voluntario, la pareja decidió trabajar por su cuenta y seguir conectados con el ministerio para cualquier emergencia. Fue así como Ernesto, mientras vivía en Oregon, vino a Centro América en otro barco, que trajo ayuda a Honduras y las islas de la bahía para el Huracán Mitch.
Después de vivir a diez y seis años en E.E.U.U., Ernesto y Rose decidieron vivir en Cobán, Guatemala. Rose cose a máquina colchas (quilts) para bebé, de las cuales algunas dona en Navidad a familias de escasos recursos y otras a las madres en el hospital Nacional de Cobán.
Ernesto sigue escribiendo algunos poemas, cuentos y anécdotas de sus viajes, después de publicar sus novelas: «Aurora y Ocaso de una Ilusión» en 2008; «Por Senderos Peligrosos» en 2009; «Muñeca de Palo» en 2010; «de frijoles a BEANS» en el 2013; «Zozobra» en el 2015 y «Dólares ensangrentados» también el 2015. Escribió un ensayo de un Salmo de la Biblia «Haciendo nuestra la promesa de Salmo 23» y un librito satiro-ecopolítico de Guatemala, «Y Soñé que…» Sigue trabajando en su séptima novela que piensa publicar pronto, «si Dios me da vida», dice él.
Han publicado algunos de sus artículos, poemas o historias cortas en algunas revistas y periódicos de Guatemala, México y Estados Unidos; pero su mayor sueño era publicar su primera novela «AURORA Y OCASO DE UNA ILUSION» −Lo demás es ganancia− afirma. Incluyó dos poemas y un cuento en la primera Antología de la Fraternidad Cultural Verapacense (Fraculver), «Cuentos y Poemas de Alta Verapaz», los cuales están en este blog.
Fue miembro de la directiva de la Casa de la Cultura de Alta Verapaz y miembro fundador de AMARTEC, Amigos del Arte y la Cultura de Alta Verapaz. Fue miembro del Jurado Permanente del Festival Aplauso. También ha sido Jurado Calificador en algunos Juegos Florales de la región

Casa de cultura de Alta Verapaz
Instituto normal mixto del norte Emilio Rosales Ponce
Municipalidad de Cobán
Municipalidad de Santa Cruz
Pluma de oro en mentores guatemaltecos

Nawal del día: 

27/10/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).