Registro Nacional de Artistas
Profesional de la música (violinista, compositor, arreglista y educador) guatemalteco, residente en Nueva York.
Apasionado por las artes, la literatura y la historia de Guatemala, aborda temas actuales y retos de la sociedad contemporánea guatemalteca y latinoamericana en sus composiciones originales para orquesta sinfónica, coral y música de cámara.
De formación musical académica, es un instrumentista versátil quien valora las tradiciones musicales de las distintas regiones del continente americano, considerándolas factores clave en el fomento de la cultura, educación e identidad de las nuevas generaciones.
Inició estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música y en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Guatemala, dirigida por el Maestro Manuel Alvarado Coronado. Estudió violín y composición en Interlochen Arts Academy, Brooklyn College Conservatory of Music y en Manhattan School of Music. En Europa participó en cursos en la Mozart European Academy (Polonia) y en Ecoles d’Arts Américaines (Fontainebleau, Francia).
Parte de su extensa trayectoria musical en la Ciudad de Nueva York, a partir de 1993, fue su participación durante diez años en el proyecto educativo Horizon Concerts, bajo la dirección del renombrado pianista inglés Clive Lythgoe, llevando música clásica gratuita a audiencias de escasos recursos en el área metropolitana neoyorquina.
Como compositor ha recibido encargos de Dzuldance Company, la dramaturga Catherine Filloux, Teatro La Mamma, Multi-Cultural Music Group (Lehman College), Spectrum Symphony y la Association of Dominican Classical Artists, Inc., entre otros. De estos encargos han surgido piezas para orquesta sinfónica inspiradas en la Memoria Histórica y en los retos sociales actuales en la región mesoamericana, tal como: ‘900’ (2015), suite para orquesta sinfónica y secuencia visual, narración musical y visual de la historia reciente de Guatemala, a partir de la ‘Primavera guatemalteca’ (1944), seguida por el derrocamiento de Jacobo Árbenz Guzmán y sus nefastas consecuencias para la prosperidad del país. A los guardianes del río (2016) es un homenaje a Berta Cáceres y Rigoberto Lima Choc, ambos asesinados por defender los recursos naturales en sus respectivas regiones, Honduras y Guatemala. Migraciones (2019), para marimba, arpa, y orquesta de cuerdas, inspirada en la crisis migratoria actual, en testimonios de migrantes y reportes de periodistas y escritores que instan a la reflexión profunda acerca de las razones por las cuales poblaciones enteras huyen de sus lugares de origen. La composición expresa ternura y empatía hacia las personas que migran. Con un lenguaje musical guatemalteco aborda el fenómeno universal del ser humano de los últimos tiempos.
Se ha presentado como instrumentista en escenarios emblemáticos de dicha urbe, como Carnegie Hall, Lincoln Center, MoMA, el Museo Metropolitano de Arte y el Blue Note Jazz Club, entre otros. Ha compartido escenarios con artistas de talla internacional, como Frederica von Stade (soprano), Lucía Pulido (cantora), Danny Rivera (cantautor) y músicos argentinos que trabajaron con Astor Piazzolla, como Pablo Ziegler, Héctor Del Curto y Daniel Binelli, entre otros.
Junto al pianista Emilio Teubal, especialista en jazz, tango y música latinoamericana, ha sido fundador de varios ensambles y proyectos educativos, como el cuarteto de tango Los Chantas, el dúo Romancero Latinoamericano, Colectivo Tangente y En clave de mujeres.
Desde 2015 a la fecha ha hecho presencia en Guatemala, presentando su obra sinfónica y música de cámara con la Sinfónica Nacional de Guatemala y el Proyecto Luis de Lión. También ha colaborado con los músicos guatemaltecos más destacados en la actualidad. A su vez, ha impartido conciertos didácticos, talleres y conferencias en diversos centros educativos de diferentes niveles y regiones del país, enfocados en interpretación y técnica de la música latinoamericana y la incorporación de elementos tradicionales en la música contemporánea.
En octubre del 2018 fue galardonado en la XXXVIII edición de los premios Artista del Año, organizados por la periodista María Eugenia Gordillo, en las ramas de interpretación y composición musical.
En 1998 fue seleccionado como ganador del Certamen Centroamericano 15 de Septiembre en la rama de composición musical con la pieza para marimba y ensamble mixto La Chamusca, y recientemente, en la edición del mismo concurso, en 2018, 2019 y 2020, con las piezas A las poetas de este tiempo, para quinteto de vientos metales, Cuatro poemas de Humberto Ak’abal, para coro mixto y piano, y Miradas azules, para marimba solista y quinteto de vientos maderas. Esta última, inspirada en la reacción escrita de la poeta y narradora guatemalteca Vania Vargas en tiempos de pandemia, Los cuadernos del final del mundo.
———
Inspirado por los grandes fotógrafos y un mundo lleno de imágenes a la espera de ser captadas por los lente y cámara, Sergio empezó como fotógrafo autodidacta en 2006. Desde entonces no ha cesado su labor como documentalista del mundo artístico, la naturaleza, y la gente que lo rodea. En abril del 2008 sus fotos de la escena del tango en Nueva York formaron parte de su primera exposición en Dance Manhattan, NY. Sus fotos han sido publicadas en varios medios, como la revista Smithsonian, El Diario/La Prensa (Nueva York), Time-Out, Playbill, y Página 12 (Argentina).
Cetamen Centroamericano 15 de Septiembre, rama composición musical:
1998 Primer premio. Obra: La Chamusca, para quinteto mixto (marimba, vibráfono, clarinete, violín y violonchelo).
2018 Primer premio. Obra: A las poetas de este tiempo, para quinteto de vientos metales
2019 Mención honorífica. Obra: 4 poemas de Humberto Ak’abal, para coro mixto y piano
2020 Mención honorífica. Obra: Miradas azules, para quinteto de vientos y marimba solista
