Filter by SIC - Categorias
01. PATRIMONIO MATERIAL O TANGIBLE
Bienes Inmuebles
Bienes muebles
Sitios arqueológicos
02. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL O INTANGIBLE
Arte Tradicional
Conocimientos y Oficios Tradicionales
Danza
Espiritualidad
Feria, usos sociales, rituales y actos festivos
Gastronomía
Idiomas Nacionales
Juegos Tradicionales
03. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Patrimonio Natural
04. ARTE
Artesano
Grupo Artístico
05. INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS
Alimentos y Servicios
Centros Turísticos
06. LEGISLACIÓN CULTURAL
Constitución
Normativa internacional
Normativa Nacional
Acuerdo Gubernativo
Acuerdo Ministerial
Decreto
07. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CULTURAL
08. ESPACIOS CULTURALES
Bibliotecas
Centros culturales
Centros de documentación y archivo
Galerías
Hemeroteca
Librerías
Lugares Sagrados
Museos
Otros espacios culturales
Parques
Plazas y mercados
Teatros y auditorios
09. GESTIÓN CULTURAL
11. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES
Declaraciones de UNESCO
Premios y Reconocimientos
12. DEPORTE NO FEDERADO Y RECREACIÓN
Centros Deportivos y Recreativos
Práctica deportiva y recreativa
Filter by Categorías
Casas Desarrollo Cultural
CDC Amatitlán Guatemala
CDC Antigua Guatemala Sacatepéquez
CDC Asintal Retalhuleu
CDC Camotán Chiquimula
CDC Chahal AV
CDC Chicacao Suchitepéquez
CDC Chichicastenango Quiche
CDC Chimaltenango
CDC Chinautla Guatemala
CDC Chiquimula
CDC Chiquimulilla Santa Rosa
CDC Ciudad Vieja, Sacatepéquez
CDC Cobán AV
CDC Colotenango Huehue
CDC Concepción Chiquirichapa Quetzaltenango
CDC El Estor Izabal
CDC El Jícaro, El Progreso
CDC El Progreso Guastatoya
CDC Escuintla
CDC Flores Petén
CDC Fraijanes Guatemala
CDC Guatemala
CDC Huehuetenango
CDC Ixchiguán San Marcos
CDC Jacaltenango Huehue
CDC Jalapa
CDC Jocotán Chiquimula
CDC Jutiapa
CDC Mazatenango Suchitepéquez
CDC Melchor de Mencos Petén
CDC Nueva Santa Rosa Santa Rosa
CDC Palín Escuintla
CDC Parramos Chimaltenango
CDC Poptún, Petén
CDC Puerto Barrios Izabal
CDC Quetzaltenango
CDC Rabinal BV
CDC Retalhuleu
CDC Sacapulas Quiche
CDC San Andrés Semetabaj, Sololá
CDC San Benito, Petén
CDC San Felipe Reu
CDC San José La Arada Chiquimula
CDC San José Peten
CDC San Juan Comalapa Chimaltenango
CDC San Juan Cotzal Quiche
CDC San Juan Ixcoy Huehue
CDC San Juan Sacatepéquez Guatemala
CDC San Luis Jilotepeque Jalapa
CDC San Marcos
CDC San Mateo Ixtatán, Huehuetenango
CDC San Pedro Necta Huehue
CDC San Pedro Pinula Jalapa
CDC Sanarate El Progreso
CDC Santa Catarina Barahona Sacatepéquez
CDC Santa Cruz del Quiche
CDC Santa Lucia Cotzumalguapa Escuintla
CDC Santa María Chiquimula Toto
CDC Santa María Nebaj Quiche
CDC Santa María Visitación Sololá
CDC Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez
CDC Santo Domingo Xenacoj Sacatepéquez
CDC Sololá Sololá
CDC Tajumulco San Marcos
CDC Tecpán Chimaltenango
CDC Totonicapán
CDC Yupiltepeque Jutiapa
CDC Zacapa
CDCSalamáBV
Miguel Ángel Asturias
Multimedia
Gastronomía
NOTICDC
Noticias
POLSICA
Recorrido Virtual
Semana Santa 2023
Sin categorizar
Textiles
Uncategorized

Ramón Amilcar Felipe Silvestre

Registro Nacional de Artistas

Nombre Artístico
Amilcar Silvestre

Categoría Artística
Artes Musicales
Disciplina Artística
Productor Musical, Compositor, Arreglista Musical, Director Musical, Cantante Popular, Músico
Años de trayectoria
28
Biografía o descripción de su arte

RAMÓN AMILCAR FELIPE SILVESTRE
Ramón Amilcar Felipe Silvestre, nació el 8 de abril de 1984 en la aldea Taj-Buxup, del municipio de Jacaltenango, del departamento de Huehuetenango.

Desde niño le interesó la música, siendo ésta una de sus principales actividades lúdicas y centro de atención. Al ingresar en la Escuela Oficial Rural Mixta de su comunidad, demostró sus habilidades al participar en concursos de canto y declamación, ocupando los primeros lugares, representando a su establecimiento en actividades escolares.

En el año de 1996, culminó la educación primaria, iniciando sus estudios del ciclo básico en el Instituto Privado Mixto de Educación Básica de la aldea Buxup. A los trece años de edad adquirió su primera guitarra elaborada por un carpintero de la comunidad como un regalo de su padre, al aprender las primeras notas y ejecutar las primeras melodías, decidió organizar el coro de la iglesia católica María Auxiliadora de la aldea Taj-Buxup, incorporando a varios jóvenes que participaron en celebraciones y procesiones litúrgicas de la comunidad. En el año 2000 se inscribió en la carrera de Maestro de Educación Primaria Bilingüe en el Instituto Mixto Privado B’alunh Q’ana’ de la cabecera municipal de Jacaltenango, obteniendo el título que lo acredita en el año 2002.

Participó en los certámenes de la canción Jacalteca y es en ese entonces cuando compuso su primera canción titulada, Vivir sin ti, que aún no ha sido grabada. Siempre sobresalió en la música jacalteca, y también en su rendimiento académico habiendo ocupado la primera casilla en los cuadros de honor. Inició su vida laboral en el año 2003 en la Escuela de Autogestión Comunitaria del cantón Peña Flor, aldea Chojzunil del municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango, aprovechando sus ratos libres, inspiró las canciones siguientes: Lo mismo me da, Gilbertina, Ssat Malla, Mundo Pequeño, K’ok’omte’ y otros. En el año 2006 se trasladó a la Escuela Nacional de Autogestión Comunitaria del cantón San Felipe, aldea San Andrés Huista, Jacaltenango, Huehuetenango; es allí donde se dio a conocer como compositor, ya que siempre mantenía en el anonimato algunas de sus canciones por temor a que no fueran a ser de agrado de las personas. Conoció y se hizo amigo del también compositor Eddy Rogers Cota Montejo y entre los dos organizaron al Conjunto Musical de Cuerdas conocido hasta hoy como los Viajeros. Hicieron su primera grabación a finales del año 2006 con el título de álbum “Flor de Candelaria”, su segundo material discográfico se título “Esperanza Ciega y el tercero “Los Chismes del Gavilán”. A partir de allí continúo por cuenta propia la grabación de la cuarta, quinta y sexta discográfica, denominadas en su orden: «Amigos y Amantes», «Mis ojos no mienten» y «Amor Virtual» . Reciente lanzó su primer disco grupero al estilo Son Regional con el título de álbum «Chah B’ileh Hab’ah».

También integró la agrupación musical Caravana y el Grupo Delegación musical Josesito del municipio de Jacaltenango. Estando en San Andrés Huista, integró el coro del cantón parroquia de Jacaltenango durante cuatro años. Inició su carrera universitaria en el año 2007 obteniendo el título de Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa en la Sección Universitaria de Jacaltenango, de la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Continuó sus estudios de licenciatura en la misma carrera pero por razones de fuerza mayor se retiró.

En el año 2009 obtuvo su plaza presupuestada en la Escuela del Nivel Primario de la aldea Taj-Buxup, donde labora actualmente. Ha fungido como director y catedrático en escuelas del nivel Primario, Básico y Diversificado. Estudió en el Programa Académico de Formación de Profesores de Enseñanza Media PADEP y sueña con retomar sus estudios universitarios en licenciatura.

Sus fuentes de inspiraciones son el amor, la pobreza, los problemas sociales, el medio ambiente y situaciones de la vida real. Ha compuesto más de trescientas canciones que en su mayoría no han sido publicadas. Sus géneros musicales son: de ritmo son, algunas rancheras y otras románticas. Escribe canciones en español y en el idioma Poptí. Las canciones por las que se ha dado a conocer tanto en la cabecera municipal y en las aldeas, al igual que en la región Huista son: Ssat Malla, la Llamada, Sal Wes, Naj Tzeh, Salud Kumpare, Chejab’lom, Estrellita, Flores del Campo y Chah b’ileh hab’ah. Le gusta inspirar canciones en dúo de forma dialogada. Hasta la fecha ejecuta diversos instrumentos como la guitarra, mandolina, guitarrón, violín, marimba, teclado, bajo eléctrico, batería y otros en menor escala. Como músico y compositor Jacalteco, su mensaje es la Valoración de Nuestra Cultura desde la cosmovisión de nuestros ancestros. Amar al pueblo, es valorar la vida del pueblo. Sueña con un Jacaltenango que viva en cultura de paz y hace el llamado a la juventud a promover nuestros valores a través de la música.

Agradece a los compositores Jacaltecos que le anteceden, por enseñarle el camino ya que admira la música que ellos dejaron. Invita a la población a erradicar la piratería de canciones, ya que atentan contra la originalidad y el sentido de inspiración de los autores.

Bujxub Jacaltenango, Huehuetenango 13007

1. Diploma de reconocimiento por haber fungido como Jurado en la disciplina de canto en Popti’, en el Certamen Cultural ciclo escolar 2024. Otorgado por la Comisión de Cultura Central del municipio de Jacaltenango, el 25 de julio de 2024.
2. Diploma de Reconocimiento por su participación en el Festival Cultural Popti’, otorgado por la Comunidad Lingüística Popti’, en el municipio de Jacaltenango el 30 de enero de 2018.
3. Diploma de Reconocimiento por su participación en el Festival de la Canción Popti’, otorgado por la Comunidad Lingüística Popti’, en el municipio de Jacaltenango el 30 de enero de 2014.
4. Diploma de Reconocimiento a Los Viajeros por su participación en el Festival Artísticos Navideño 2013, otorgado por la Municipalidad de Jacaltenango, el 22 de diciembre de 2013.
5. Diploma de Reconocimiento por su participación en la Feria Cultural en San Antonio Huista, otorgado por el Centro Universitario CUNOOROC San Antonio Huista, el 20 de octubre de 2013.
6. Diploma de Participación en el Festival de la Cultura Popti’, otorgado por la Comunidad Lingüística Popti’, en el municipio de Jacaltenango, el 30 de enero de 2013.
7. Diploma de Participación el e Concierto de Música Popti’ y Presentación de Teatro en la Feria Titular de Jacaltenango, otorgado por la Comunidad Lingüística Popti’ en el municipio de Jacaltenango, el 29 de enero de 1012.
8. Diploma de Reconocimiento por su partición en la noche cultural del Primer Aniversario del Árbol Navideño, otorgado por la Directiva Comunal Árbol Navideño de la aldea Taj Buxup, el 13 de diciembre de 2011.
9. Diploma de participación en el Concierto de Música Maya Popti’, otorgando por la Comunidad Lingüística Popti’ el 30 de enero de 2011.
10. Diploma de Reconocimiento por participar en el Concierto de Música de Cuerda en el Idioma Maya Popti’, otorgado por la Comunidad Lingüística Popti’ el 15 de agosto de 2010-
11. Diploma de participación en el Concierto de Música Maya Popti’, otorgado por la Comunidad Lingüística Popti’, en el municipio de Concepción Huista el 02 de diciembre de 2009.
12. Diploma de Reconocimiento por su participación en la Inauguración del Árbol Navideño jacalteco , otorgado por el grupo LUZ Navideña del municipio de Jacaltenango, el 14 de diciembre de 2009.
13. Diploma de Honor al Mérito por obtener el Tercer Lugar en el Certamen de Canción, organizado y otorgado por el Instituto Mixto Privado B’alunh Q’ana’, en el municipio de Jacaltenango el 7 de septiembre de 2001.
14. Diploma de Honor al Mérito por obtener el Primer Lugar en el Certamen de Canción, organizado y otorgado por el Instituto Mixto Privado B’alunh Q’ana’, en el municipio de Jacaltenango el 5 de septiembre de 2000.

Nawal del día: 

26/10/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).