Filter by SIC - Categorias
01. PATRIMONIO MATERIAL O TANGIBLE
Bienes Inmuebles
Bienes muebles
Sitios arqueológicos
02. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL O INTANGIBLE
Arte Tradicional
Conocimientos y Oficios Tradicionales
Danza
Espiritualidad
Feria, usos sociales, rituales y actos festivos
Gastronomía
Idiomas Nacionales
Juegos Tradicionales
03. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Patrimonio Natural
04. ARTE
Artesano
Grupo Artístico
05. INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS
Alimentos y Servicios
Centros Turísticos
06. LEGISLACIÓN CULTURAL
Constitución
Normativa internacional
Normativa Nacional
Acuerdo Gubernativo
Acuerdo Ministerial
Decreto
07. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CULTURAL
08. ESPACIOS CULTURALES
Bibliotecas
Centros culturales
Centros de documentación y archivo
Galerías
Hemeroteca
Librerías
Lugares Sagrados
Museos
Otros espacios culturales
Parques
Plazas y mercados
Teatros y auditorios
09. GESTIÓN CULTURAL
11. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES
Declaraciones de UNESCO
Premios y Reconocimientos
12. DEPORTE NO FEDERADO Y RECREACIÓN
Centros Deportivos y Recreativos
Práctica deportiva y recreativa
Filter by Categorías
Casas Desarrollo Cultural
CDC Amatitlán Guatemala
CDC Antigua Guatemala Sacatepéquez
CDC Asintal Retalhuleu
CDC Camotán Chiquimula
CDC Chahal AV
CDC Chicacao Suchitepéquez
CDC Chichicastenango Quiche
CDC Chimaltenango
CDC Chinautla Guatemala
CDC Chiquimula
CDC Chiquimulilla Santa Rosa
CDC Ciudad Vieja, Sacatepéquez
CDC Cobán AV
CDC Colotenango Huehue
CDC Concepción Chiquirichapa Quetzaltenango
CDC El Estor Izabal
CDC El Jícaro, El Progreso
CDC El Progreso Guastatoya
CDC Escuintla
CDC Flores Petén
CDC Fraijanes Guatemala
CDC Guatemala
CDC Huehuetenango
CDC Ixchiguán San Marcos
CDC Jacaltenango Huehue
CDC Jalapa
CDC Jocotán Chiquimula
CDC Jutiapa
CDC Mazatenango Suchitepéquez
CDC Melchor de Mencos Petén
CDC Nueva Santa Rosa Santa Rosa
CDC Palín Escuintla
CDC Parramos Chimaltenango
CDC Poptún, Petén
CDC Puerto Barrios Izabal
CDC Quetzaltenango
CDC Rabinal BV
CDC Retalhuleu
CDC Sacapulas Quiche
CDC San Andrés Semetabaj, Sololá
CDC San Benito, Petén
CDC San Felipe Reu
CDC San José La Arada Chiquimula
CDC San José Peten
CDC San Juan Comalapa Chimaltenango
CDC San Juan Cotzal Quiche
CDC San Juan Ixcoy Huehue
CDC San Juan Sacatepéquez Guatemala
CDC San Luis Jilotepeque Jalapa
CDC San Marcos
CDC San Mateo Ixtatán, Huehuetenango
CDC San Pedro Necta Huehue
CDC San Pedro Pinula Jalapa
CDC Sanarate El Progreso
CDC Santa Catarina Barahona Sacatepéquez
CDC Santa Cruz del Quiche
CDC Santa Lucia Cotzumalguapa Escuintla
CDC Santa María Chiquimula Toto
CDC Santa María Nebaj Quiche
CDC Santa María Visitación Sololá
CDC Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez
CDC Santo Domingo Xenacoj Sacatepéquez
CDC Sololá Sololá
CDC Tajumulco San Marcos
CDC Tecpán Chimaltenango
CDC Totonicapán
CDC Yupiltepeque Jutiapa
CDC Zacapa
CDCSalamáBV
Miguel Ángel Asturias
Multimedia
Gastronomía
NOTICDC
Noticias
POLSICA
Recorrido Virtual
Semana Santa 2023
Sin categorizar
Textiles
Uncategorized

Manuel de Jesús Mendoza Domingo

Registro Nacional de Artistas

Nombre Artístico
Manuel Mendoza

Categoría Artística
Artes Musicales
Disciplina Artística
Compositor, Cantante Popular, Músico
Años de trayectoria
22
Biografía o descripción de su arte

Manuel de Jesús Mendoza Domingo:
Nació el 07 de agosto de agosto 1,992 en el municipio de Jacaltenango departamento de Huehuetenango. Hijo de Sebastián German Mendoza Montejo y Idalia María Domingo Camposeco, Es hermano gemelo de José Estuardo Mendoza Domingo con el que a la edad de 6 años descubrieron el gusto por la música y la canción en Idioma Español e Idioma Popti’ y la empezaron a practicar, en octubre del año de 1,999 estudiando el nivel parvulario en la Escuela Oficial de Párvulos Dra. Dorothy Erickson realizan su primera presentación en público en el acto de clausura, el 22 de noviembre del mismo año participan en el festival del día del músico promovido por el Ministerio de Cultura y Deportes.
Del año 2,000 en adelante participan en distintos concursos de Canto del Nivel Primario representando a la Escuela Oficial Urbana Mixta Dr. Epaminondas Quintana obteniendo los primeros lugares y participando en las actividades por fiesta patronal de las ermitas de la cabecera municipal, acompañados del grupo Maya Honh y del Conjunto los Compadres, conjuntos reconocidos a nivel municipal y regional en música de cuerdas. En el ciclo básico participaron en los Festivales de la canción Organizado por el Instituto Mixto por Cooperativa Jacaltenango INMEBAJ (2006, 2007 y 2008) y representando al Instituto en el Concurso de Canción en Popti´ realizado en la aldea Inchehuexh en el año 2008 obteniendo el segundo lugar.
A la edad de 15 años empiezan a ejecutar la marimba sencilla, en el nivel Diversificado representaron al Instituto Privado Mixto Jacaltenango INDIJAC tanto en Canto como en Marimba, en el año 2010 conforman el Conjunto de la Marimba del INDIJAC y con ella representan al municipio de Jacaltenango en el encuentro de Marimbas a nivel departamental por fiestas Julias en la ciudad de Huehuetenango en el mes de julio obteniendo el Primer lugar, en el mismo mes y año se presentan acompañando e interpretando los sones del Baile de Torito Regional en el Parque de la Industria en la ciudad capital de Guatemala.
Desde el año 2009 hasta la actualidad han dirigido el Ministerio de Canto y Música de la comunidad María Auxiliadora de los Cristianos, Cantón Hernández, Jacaltenango y a partir del año 2012 el Ministerio de Canto y Música de la comunidad Nuestra Señora de Guadalupe del cantón Pila, Jacaltenango.
En el año 2011 fundan la Marimba Sencilla María Auxiliadora participando y amenizando promesas para las festividades del municipio, con ella realizaron la grabación de su primer álbum discográfico denominado “Niman Konhob’” y en el año 2012 realizan la grabación del Volumen 2 denominado “Wixpumum”, ambas se realizaron con el apoyo de la Comunidad Lingüística Popti’ de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
Del Año 2015 a la fecha integran la Marimba Orquesta Sonora Juvenil ya ejecutando la Marimba Doble, Realizando Presentaciones en todo el municipio de Jacaltenango, los municipios de la Región Huista y del departamento de Huehuetenango, fuera del departamento de Huehuetenango en Santa Lucía Utatlán y Panajachel Sololá, en el Estado de Chiapas México en Santa Rita, Flor de Mayo, la Trinitaria y en cuatro ocasiones en el festival Internacional de Marimbas en la Ciudad de Comitán Chiapas, México y participando en el Festival Cervantino Barroco, realizado en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas México.
En el año 2016 Manuel de Jesús Mendoza Domingo funda el Coro de Niños de la Escuelita Parroquial de Vacaciones de la Parroquia Nuestra Señora de Candelaria, Jacaltenango, estando a su cargo los años 2017 y 2018, en estos mismos años imparte talleres de formación musical a los Ministerios de Canto y Música de la Parroquia Cristo de Esquipulas del municipio de La Libertad Huehuetenango.
En el año 2017 fundan el Grupo de música de cuerdas Estilo Privado y su Cuerda Elegante, realizando presentaciones en todo el municipio de Jacaltenango, municipios de la región Huista y en una ocasión en Colon, Chiapas México con el que en el año 2020 graban su primer álbum discográfico titulado “Mi amor imposible” con temas propios de la agrupación y en el año 2021 graban el segundo disco titulado “Nuestras Raíces” con sones de compositores Jacaltecos.
En el año 2019 Manuel Mendoza compone la melodía Mi amor imposible, que fuera el título del primer álbum discográfico de Estilo Privado, en el año 2020 Interpreta La melodía Jacaltenango, composición del Maestro Guillermo de León Ruíz en la grabación del álbum de la Marimba Estrella de Guatemala denominado “Guillermo de León Ruíz y sus Amigos”. En el mismo año compone la melodía “Maricel” dedicado a su Esposa María Candelaria que se presentó el día de su boda 07 de agosto de 2021. En la actualidad tiene dos canciones no publicadas una dedicada a su papá Humilde Carpintero y uno dedicado a su mamá, La Primera Flor.
Ha integrado otras marimbas sencillas como La Marimba Popti’, Marimba Hose Ana Mis, Marimba Hermanos Herrera También ejecuta el Tambor que acompaña a la Chirimía.
Ha sido miembro del Jurado Calificador en concursos Reconocidos en los establecimientos tanto de Nivel Primario, Nivel Medio, Básico y Diversificado y Universidades del Municipio de Jacaltenango.

5a Calle, San Antonio Huista, Huehuetenango 13024

Diploma por Participación en el Festival del Día del Músico, noviembre de 1,999
Diploma por Participación en el Festival de la Canción INMEBAJ, junio de 2006
Diploma por Participación en el Festival de la Canción INMEBAJ, junio de 2008
Diploma por Obtener el Segundo Lugar en el concurso de Canción en Popti’, septiembre de 2008
Reconocimiento con Sonora Juvenil Por participar en el Festival Internacional de Marimbas Comitán Chiapas, agosto de 2016
Reconocimiento con Sonora Juvenil Por participar en el Festival Internacional de Marimbas Comitán Chiapas, noviembre de 2016
Reconocimiento con Sonora Juvenil Por participar en el Festival Internacional de Marimbas Comitán Chiapas, agosto de 2017
Reconocimiento con Sonora Juvenil Por participar en el Festival Internacional de Marimbas Comitán Chiapas, noviembre de 2017
Reconocimiento con Sonora Juvenil Por participar en el Festival Cervantino Barroco San Cristóbal de las Casas Chiapas México, noviembre de 2017

Nawal del día: 

26/10/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).