Registro Nacional de Artistas
Biografía
Katheryn Patá, Guatemala, 1997. Artista visual multidisciplinaria, música y tatuadora que actualmente reside en Guatemala. Cuenta con una Licenciatura en Artes Visuales con especialización en Pintura de la Escuela Superior de Arte – USAC (2021) y estudios en formación musical especializada en guitarra clásica y eléctrica por el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara (2020) . Ha participado en varias exposiciones colectivas en países como Estados Unidos, Chile, Brasil, Argentina y Guatemala entre las que se pueden mencionar Rewritting Us en Apexart NY curada por La Revuelta (Nueva York, Estados Unidos. 2022) , Órgano del Paisaje en el Centro Cultural de España de Guatemala coordinada por Alberto Rodriguez (Guatemala, 2023) y la residencia Siembra por Proyecto Ensayo y Error (Comasagua, El Salvador, 2023) además de sus tres exposiciones personales Dispersa curada por Christa Krings en Casa Revoltosa (Guatemala, Guatemala. 2024) El estado de no estar curada por Paola Spalleti en Perjura Proyecto (Guatemala, Guatemala. 2022) y Memoria Implícita curada por Francela Carrera en la Galería Íntimo de La Nueva Fábrica (Sacatepéquez, Guatemala. 2021). Entre sus reconocimientos está el Tercer Lugar en el Premio Memoria Artística 2020 por Imaginatorio Cooperative. Su obra pertenece al acervo cultural de Artistas Latinas, Brasil. Actualmente trabaja como co-directora creativa de la película animada guatemalteca Tierra Milagrosa y es integrante del colectivo de artistas contemporáneos El Sobrante.
Statement
La sobresaturación de pensamientos hace de mi práctica artística una necesidad para poder encontrar reposo. Esta se basa en el desarrollo de proyectos trabajados en distintos medios y técnicas desde la pintura y el dibujo. Utilizo el arte como una forma de catarsis e introspección para trabajar desde mi entorno como mujer mestiza guatemalteca y cómo este influye en sentimientos como la ansiedad y disociación; temas de memoria y crítica a los comportamientos sociales vinculados al género desde vivencias personales.
Para la creación de mis obras utilizo herramientas como vivencias, imágenes, gestos, paisajes sonoros, texturas sonoras y voces de mi entorno. Siento una gran necesidad por registrar mi contexto; denunciar, replantear y repensar vivencias cotidianas y cómo estas llegan a afectarnos sentimentalmente.
Entre mis reconocimientos está el Tercer Lugar en el Premio Memoria Artística 2020 por Imaginatorio Cooperative y el Premio al Liderazgo Estudiantil 2019 extendido por el DIGEU-USAC.
