Registro Nacional de Artistas
Fundador de la compañía Laboratorio Movimiento en el 2015. Basando su metodología en Jacques Lecoq, el cuál plantea ampliar referentes de investigación para crear lenguajes comunes, se parte principalmente desde lo orgánico, la observación de la naturaleza, plantas, colores, poesía y fusiona las artes y extrae de ellas el movimiento para la creación escénica.
Es importante resaltar que en Guatemala no ha habido referentes de métodos investigativos y escénicos con el enfoque de Lecoq, lo que genero que los primeros talleres muchas personas del medio artístico mostraran interés en estos procesos formativos.
En un principio se enfocó en desarrollar procesos de investigación y creación para artistas escénicos, donde participaban incluso bailarines, los talleres estaban enfocados en el entrenamiento teatral y arte escénico. Sin embargo, con el transcurrir de procesos formativos, las y los participantes expresa-ron que a partir de estos encuentros habían tomado consciencia sobre aspectos íntimos de su propia historia personal y esto generó que en 2016 los talleres se dirigieron a un público mixto, tanto a quienes tenían experiencia en el teatro y la danza como aquellas que no.
Fue a partir de este momento que se pudo hacer visible el aporte terapéutico que los talleres estaban generando y motivo la investigación para plantear diferentes posibilidades de abordar a través del movimiento, la técnica y la improvisación, aquello que era importante sanar. Fue muy importante darle voz y movimiento a las emociones en el presente para sanar lo que se guarda en el silencio del pasado.
A finales del 2016 el Laboratorio Movimiento comenzó a salir del Guatemala y fue invitado en diferentes países para compartir este proceso formativo que integra elementos terapéuticos con arte escénico. Se realizaron talleres en algunos países de Centroamérica, así como en Chiapas, México don-de se trabajó con comunidades desplazadas por el Conflicto Armado Interno de Guatemala.
En Connecticut, Estados Unidos, conjunto con ULA (Unidad Latina en Acción) se realizaron talleres con Migrantes de México, Centro y Sur América que no contaban con un permiso legal para permanecer en ese territorio. La mayoría que participó en los talleres trabajaban clandestinamente con un alto nivel de violaciones a sus Derechos Humanos por parte de sus empleadores y de la policía. generar espacios de auto cuido, para abordar el sentir y apoyarse mutuamente.
En distintos países de Europa con la iniciativa “The Migrant Theater Project” se desarrollaron talleres para refugiados y refugiadas de distintos países del mundo, la mayoría en contexto de guerra. Fue muy importante que cada persona, con su idioma, su manera de moverse, su humor, su ritmo, sus referencias y sus circunstancias actuales aportaba para los talleres.
Crear desde el sentir en un entorno de opresión social estimula la necesidad de escucharnos con un respeto profundo por la vida y la historia, tanto nuestra como de cada persona.
