Registro Nacional de Artistas
Es bailarina que teje entre la performance, la danza contemporánea, la gestión cultural y la psicología. Tiene Bachiller en danza contemporánea en Escuela Nacional ENDANZA y Licenciatura en psicología clínica en Universidad Rafael Landívar. Fue docente en la Licenciatura en Danza de la Escuela Superior de Arte USAC.
Intrigada por la investigación sobre el cuerpo y el tiempo-espacio que es capaz de ocupar evidenciando la posibilidad de re-apropiarnos del primer territorio, en los últimos años se ha enfocado en Improvisación de Contacto como práctica de exploración transpersonal, herramienta pedagógica corpo-emocional y laboratorio de investigación sobre la atención e intención. Vincula los procesos de autoconocimiento y el acercamiento a la creatividad como herramientas innegables para la transformación de la realidad.
Llegando a casa (2019-) es un performance de larga duración en que la artista se propone a hacer el mismo trayecto que haría su abuela si no hubiera desaparecido en 1982 en manos del ejército de Guatemala, del cuartel de la Policía Militar Ambulante, en Santa Ana Berlín, Coatepeque, Quezaltenango hacía zona 7, Ciudad de Guatemala. Con esa acción, su propio cuerpo, extensión de su ADN descubre la transformación de la ciudad, de su historia personal y de la histórica colectiva en cada paso del recorrido. La artista vincula el sistema del cuerpo al sistema habitacional geográfico en un ritual de agradecimiento y homenaje a América Yolanda, quien abogaba en favor de agricultores y asesinados por el conflicto armado en Guatemala.
30/30/30 (2019) es un experimento entre danza y performance, en que 30 días antes de cumplir 30 años, la artista propone una improvisación por día de 30 minutos; 30 objetos/lugares/personas como guías e inspiración, públicas y privadas. Es un ritual para cambiar de década, presentado en espacios físicos en Ciudad Guatemala y Alta Verapaz y compartido por redes sociales.
Firma mental (2014) es una obra interactiva. La proyección de un Tablet contra el piso invita al público a firmar y ver cómo bailarines construyen movimientos improvisados sobre la firma. Este trabajo se crea por el hecho que en el banco de su padre no le dejan cambiar cheques, porque su firma ha cambiado por la artritis. La obra cuestiona los fundamentos de la identidad, trabaja el gesto y los cambios del cuerpo en contraposición a cómo las instituciones reconocen los individuo que tienen su cuerpo cambiado por el tiempo.
Intersticio (2020) es una pieza en colaboración con María José Aguilar (Cheche) en base a hitos personales e improvisaciones, con partitura y proyección de fotografías aumentadas del interior del cuerpo. Esas cavidades oscuras resguardan la memoria corporal de oscuras historias; el encuentro de vórtices, cavidades, giros, surcos y espirales en constante entendimiento de sus ritmos con los de nuestra psique.
Sus piezas siempre se gestionan dentro de sí, atravesadas por lo que quiere que la gente vea. Garavito piensa menos colocar un discurso para el público y más ser coherente y clara consigo. Sus propuestas escénicas y performativas se han presentado en diferentes plataformas dentro del territorio guatemalteco y ha guiado laboratorios de movimiento, creación colectiva e Improvisación de Contacto en Guatemala, Estados Unidos, Costa Rica, Ucrania, Polonia e Italia.
2021 – Inclusión en la plataforma virtual Artistas Latina
2019- Ganadora del primer lugar en la Bienal en Resistencia
