Diálogo en Jacaltenango fortalece la identidad

y los derechos de los pueblos originarios

INICIO / CDC Jacaltenango Huehue / Diálogo en Jacaltenango

La Dirección General de Desarrollo Cultural llevó a cabo el diálogo “Historia y lucha de los pueblos originarios para el respeto de sus derechos y tradiciones” en la Casa de Desarrollo Cultural de Jacaltenango, Huehuetenango, el 14 de octubre de 2025.

La actividad se enmarcó en el programa de promoción y revitalización de la identidad cultural. Reunió a 43 estudiantes en una jornada de reflexión intergeneracional.

Historia, identidad y sentido de pertenencia

Durante la sesión, los participantes fortalecieron sus conocimientos y valoración sobre la historia, lucha y derechos de los pueblos originarios, despertando el interés en informarse sobre la defensa histórica de las tierras, recursos y cultura ancestral.

De esta manera, los jóvenes reconocieron la importancia de preservar su identidad y hacer valer los derechos que les corresponden como parte de un país pluricultural y multilingüe. Los facilitadores enfatizaron que el conocimiento de la historia local contribuye directamente al fortalecimiento del sentido de pertenencia y orgullo por sus raíces.

Asimismo, se resaltó el papel de la educación intercultural como una herramienta fundamental para combatir la discriminación y fomentar el respeto entre los diversos pueblos que conforman Guatemala.

Agentes de cambio

Los jóvenes reflexionaron sobre cómo, desde sus espacios educativos, pueden convertirse en agentes de cambio que promuevan la igualdad, la justicia y la dignidad de los pueblos originarios.

La Dirección General de Desarrollo Cultural reafirma su compromiso de continuar impulsando actividades formativas y de reflexión en las distintas regiones del país, a fin de promover el respeto a la diversidad cultural y fortalecer los procesos de revitalización de las identidades locales a través de las Casas de Desarrollo Cultural.

Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nawal del día: 

26/10/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).