¡El Certamen de Literatura, Arte y Cultura Guatepaz 2024 te espera!

¡Vuelve la tercera edición del certamen Guatepaz! Este evento se realiza con el objetivo de promover la identidad artística guatemalteca, brindando espacios para la creación en los ámbitos artístico, científico, literario y cultural.


El certamen cuenta con las siguientes ramas: cuento corto (categorías infantil de 5 a 12 años y adulto), poesía, declamación y oratoria (categorías en idioma indígena y español), canto, dibujo y pintura (categorías juvenil de 13 a 17 años y adulto), danzas tradicionales, teatro y marimba.

¿Cómo participo?

Para ser uno de los ganadores de #Guatepaz2024 tienes del 3 al 13 de octubre para inscribirte y entregar tu material digital en www.sicultura.gob.gt

El certamen se divide en tres fases:

Etapa comunitaria

Se realizará en modalidad virtual, y tras la primera selección de propuestas, se entregarán diplomas y medallas a los tres primeros lugares; no obstante, solo el primer lugar clasificará a la etapa regional.

Etapa regional

En esta etapa se premiará al primer, segundo y tercer lugar de cada rama; sin embargo, en la etapa final, el ganador del primer lugar de cada rama representará a su región.

Etapa Nacional

Participan los ganadores de la etapa regional, y a los clasificados se les entregarán diplomas y medallas; posteriormente, se anunciará a los ganadores en las redes sociales. Se premiará a los tres primeros lugares de cada rama y categoría de esta última etapa.

Premiación

Tercer lugar 4 mil quetzales

Segundo lugar 6 mil quetzales

Primer lugar 8 mil quetzales

Gran final en noviembre

La cobertura territorial permite que el certamen tenga un impacto amplio en los 40 municipios a nivel nacional.

Conoce las bases y todos los detalles en www.sicultura.gob.gt

El Ministerio de Cultura y Deportes te invita a participar en las ramas y categorías del Certamen de Literatura, Arte y Cultura #Guatepaz2024.

Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes / Laura Ortiz

SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL -SIC-

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nawal del día: 

05/05/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).