Datos Generales
El nombre Tz’unun Kaab’ al pueblo de Uspantán y al Centro lingüístico y Cultural, se debe a que es el nombre histórico que le pertenece al pueblo como uno de los pueblos precolombinos más importantes de la región y que fue uno de los últimos en ser invadidos y defendidos por “Kaletojil” líder maya Uspanteko durante los inicios de la época hispánica.
Con el correr del tiempo este nombre fue adaptado a la escritura Castellana, en donde cambio la “z” por la “s” y fue eliminada la “I” quedando como se conoce actualmente Uspantán.
Uspantán se ubica en la parte noroeste de la cabecera departamental del Quiché. En relación al número de hablantes según Richards (2003) posee 1,231 hablantes, sin embargo según Us Maldonado, Juan Antonio (2007) de acuerdo a un censo sociolingüístico realizado en toda la comunidad Uspanteka, posee 3,115 personas, aunque hay que reconocer que existen otros hablantes dispersos en otros pueblos y ciudades del país.
Actualmente el Uspanteko está en un proceso de revitalización por promoción de la comunidad Lingüística Uspanteka de la ALMG y el nivel de conciencia de los Uspantekos profesionales y no profesionales de proveer, enseñar y transmitir el Idioma ancestral del pueblo en sus hogares, ya que está debilitado por su reducido ámbito de uso, por los matrimonios mixtos desde la época de la Reforma Liberal, por la falta de escuelas bilingües en la comunidad lingüística y por la discriminación que históricamente han sufrido los pueblos originarios para renunciar a su idioma y cultura.
El Uspanteko es uno de los 22 idiomas de ascendencia Maya hablados en Guatemala, dicho idioma se habla dentro del ámbito geográfico de Uspantán (parte central y nororiental) y Chicamán ((parte San Antonio la Esperanza) ambos pertenecientes al departamento del Quiché. Según datos de Terrence Kaufman (1976)el Uspanteko se desprendió del K’iche’ mayor hace 26 siglos.
El pueblo que habitaban los Uspantekos antiguos se llamaba Kaab´y se ubicaba al final del cerro B’akameb’. Los habitantes hacen mención de la existencia en la época antigua de la fortaleza del pueblo, en donde aparece una gran muralla decorada con figuras de gorriones, de ahí el nombre Tz’unun Kaab’, nombre utilizado por los abuelos y abuelas a la llegada de los españoles y los náhuatl (guías o tropas auxiliares) que los acompañaban para invadir los pueblos de Mesoamérica.
Según Carmak, R. a partir de la invasión española los Náhualtque acompañaban los invasores lo llamaron Uzpantlan que literalmente significa “uz” especie de gorrión, “pant” significa muralla y “tlan” lugar o procedencia, de regularmente los Nahualt asignaban el nombre de los pueblos según las características más impresionantes de la región. Fuentes y Guzman vino a las tierras Uspantekas en 1693 para ampliar los datos respecto la invasión española y comprobó la existencia de una ciudad o fortaleza Uspanteka donde aparece rodeada de una gran muralla.
Información de contacto
var option_df_360 = {«webgl»:»true»,»height»:»auto»,»duration»:800,»hard»:»none»,»direction»:1,»wpOptions»:»true»}; if(window.DFLIP && DFLIP.parseBooks){DFLIP.parseBooks();}
Puede ser de tu interés!
Ubicado en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. En septiembre de
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).