Filter by SIC - Categorias
01. PATRIMONIO MATERIAL O TANGIBLE
Bienes Inmuebles
Bienes muebles
Sitios arqueológicos
02. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL O INTANGIBLE
Arte Tradicional
Conocimientos y Oficios Tradicionales
Danza
Espiritualidad
Feria, usos sociales, rituales y actos festivos
Gastronomía
Idiomas Nacionales
Juegos Tradicionales
03. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Patrimonio Natural
04. ARTE
Artesano
Grupo Artístico
05. INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS
Alimentos y Servicios
Centros Turísticos
06. LEGISLACIÓN CULTURAL
Constitución
Normativa internacional
Normativa Nacional
Acuerdo Gubernativo
Acuerdo Ministerial
Decreto
07. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CULTURAL
08. ESPACIOS CULTURALES
Bibliotecas
Centros culturales
Centros de documentación y archivo
Galerías
Hemeroteca
Librerías
Lugares Sagrados
Museos
Otros espacios culturales
Parques
Plazas y mercados
Teatros y auditorios
09. GESTIÓN CULTURAL
11. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES
Declaraciones de UNESCO
Premios y Reconocimientos
12. DEPORTE NO FEDERADO Y RECREACIÓN
Centros Deportivos y Recreativos
Práctica deportiva y recreativa
Filter by Categorías
Casas Desarrollo Cultural
CDC Amatitlán Guatemala
CDC Antigua Guatemala Sacatepéquez
CDC Asintal Retalhuleu
CDC Camotán Chiquimula
CDC Chahal AV
CDC Chicacao Suchitepéquez
CDC Chichicastenango Quiche
CDC Chimaltenango
CDC Chinautla Guatemala
CDC Chiquimula
CDC Chiquimulilla Santa Rosa
CDC Ciudad Vieja, Sacatepéquez
CDC Cobán AV
CDC Colotenango Huehue
CDC Concepción Chiquirichapa Quetzaltenango
CDC Cubulco, Baja Verapaz
CDC El Estor Izabal
CDC El Jícaro, El Progreso
CDC El Progreso Guastatoya
CDC Escuintla
CDC Flores Petén
CDC Fraijanes Guatemala
CDC Guatemala
CDC Huehuetenango
CDC Ixchiguán San Marcos
CDC Jacaltenango Huehue
CDC Jalapa
CDC Jocotán Chiquimula
CDC Jutiapa
CDC Mazatenango Suchitepéquez
CDC Melchor de Mencos Petén
CDC Nueva Santa Rosa Santa Rosa
CDC Palín Escuintla
CDC Parramos Chimaltenango
CDC Poptún, Petén
CDC Puerto Barrios Izabal
CDC Quetzaltenango
CDC Rabinal BV
CDC Retalhuleu
CDC Sacapulas Quiche
CDC San Andrés Semetabaj, Sololá
CDC San Benito, Petén
CDC San Felipe Reu
CDC San José La Arada Chiquimula
CDC San José Peten
CDC San Juan Comalapa Chimaltenango
CDC San Juan Cotzal Quiche
CDC San Juan Ixcoy Huehue
CDC San Juan Sacatepéquez Guatemala
CDC San Luis Jilotepeque Jalapa
CDC San Marcos
CDC San Mateo Ixtatán, Huehuetenango
CDC San Pedro Necta Huehue
CDC San Pedro Pinula Jalapa
CDC Sanarate El Progreso
CDC Santa Catarina Barahona Sacatepéquez
CDC Santa Cruz del Quiche
CDC Santa Lucia Cotzumalguapa Escuintla
CDC Santa María Chiquimula Toto
CDC Santa María Nebaj Quiche
CDC Santa María Visitación Sololá
CDC Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez
CDC Santo Domingo Xenacoj Sacatepéquez
CDC Sololá Sololá
CDC Tajumulco San Marcos
CDC Tecpán Chimaltenango
CDC Totonicapán
CDC Yupiltepeque Jutiapa
CDC Zacapa
CDCSalamáBV
Miguel Ángel Asturias
Multimedia
Gastronomía
NOTICDC
Noticias
POLSICA
Recorrido Virtual
Semana Santa 2023
Sin categorizar
Textiles
Uncategorized

Luis José Hernández González

Registro Nacional de Artistas

Nombre Artístico
Luis José Hernández González

Categoría Artística
Artes Literarias
Disciplina Artística
Cuento, Poesía, Ensayo
Años de trayectoria
25
Biografía o descripción de su arte

Luis José Hernández González, nace el miércoles 14 de octubre de 1981, hijo de Don José Luis Hernández López y Doña Marta Elena González Ochaeta de Hernández, casado y padre de tres hijos. Es uno de esos hombres orgullosos y amantes del pueblo que lo vio nacer-crecer y que espera, que este mismo pueblo, un día lo vea morir y fusionar sus huesos con la tierra bendita del Itzá.
En los años de adolescencia y primera juventud inicia a volar en los campos de la historia local que a la vez lo invitan a visitar las letras. Es un Soñador que ahora trabaja en el sector turístico, graduado a nivel universitario como Técnico en Medio Ambiente: Manejo y Conservación de Cuencas Hidrográficas; y un exalumno de la Escuela Normal Rural No. 5 Julio Edmundo Rosado Pinelo, graduado de Maestro de Educación Primaria Rural -1999-.

Se dio a conocer como historiador en 1999 y como escritor en eventos universitarios de lectura de poesía de BCC – Berkshire Communitty Collage en el 2002. Ha tenido la oportunidad de publicarla la revista universitaria Zine de BCC (2003) en los Estados Unidos y Revista Petén Itzá (2015), patrimonio cultural guatemalteco. En el mes de agosto de 2011 resultó ganador del 1er. Lugar en la rama de Poesía de los Juegos Florales de Santa Elena de la Cruz, Flores, Petén. Además de participar en eventos de lectura de poesía realizados en el departamento del Petén. Escribir le ha servido para aquietar las tormentas del alma, desahogar sentimientos como pasiones, de purificarse como observarse a sí mismo.

Ha sido Promotor Cultural Voluntario, Dirigente de Grupos y Asociaciones que fomentan la Cultura y las Artes en el Departamento del Petén, director general de la Revista Petén Itzá. Además, practica la espiritualidad maya; iniciando su encaminamiento para el conocimiento de la espiritualidad maya itza’, a los 17 años, con Tat Domingo Chayax (+), último gran guía espiritual del pueblo maya Itza’ de San José, Petén. En el Waxak B’atz’ del año 2008 inicia a realizar ceremonias y rituales colectivos, teniendo el privilegio en haber ya realizado en los sitios sagrados de Yaxha, Tik’al, Waxaktun, Ixkun y Piedras Negras.

Luis José Hernández González es considerado Genealogista, Historiador Local y Eclesiástico. Sus investigaciones y recopilaciones sobre cultura e historia petenera han sido publicadas en la Revista Petén Itzá, como en varias revistas culturales de diferentes municipios del departamento y en su blog (bitácora virtual) llamado: http://elchilamitza.blogspot.com/ .

Ha sido acreedor en dos ocasiones al Premio Presidencial al Servicio Estudiantil otorgado por el presidente estadounidense George W. Bush en 2002 y 2003. En el mes de agosto del año 2010 se le otorgó por parte de la Gobernación Departamental de El Petén, el Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- región Petén, la Municipalidad de Flores, Petén, el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- de Ciudad de Flores, cabecera departamental del Petén y el Comité de Autogestión Turística –CAT- Petén Itzá el reconocimiento de Valor de la Identidad Petenera en Cultura, Arte y Tradición. Desde la década del 2000 es conocido como El Chilam Itza’, el mensajero del Itza’

Flores, Petén 17001

Ha sido acreedor en dos ocasiones al Premio Presidencial al Servicio Estudiantil otorgado por el presidente estadounidense George W. Bush en 2002 y 2003. En el mes de agosto del año 2010 se le otorgó por parte de la Gobernación Departamental de El Petén, el Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- región Petén, la Municipalidad de Flores, Petén, el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- de Ciudad de Flores, cabecera departamental del Petén y el Comité de Autogestión Turística –CAT- Petén Itzá el reconocimiento de Valor de la Identidad Petenera en Cultura, Arte y Tradición. Desde la década del 2000 es conocido como El Chilam Itza’, el mensajero del Itza’

Nawal del día: 

02/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).