Filter by SIC - Categorias
01. PATRIMONIO MATERIAL O TANGIBLE
Bienes Inmuebles
Bienes muebles
Sitios arqueológicos
02. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL O INTANGIBLE
Arte Tradicional
Conocimientos y Oficios Tradicionales
Danza
Espiritualidad
Feria, usos sociales, rituales y actos festivos
Gastronomía
Idiomas Nacionales
Juegos Tradicionales
03. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Patrimonio Natural
04. ARTE
Artesano
Grupo Artístico
05. INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS
Alimentos y Servicios
Centros Turísticos
06. LEGISLACIÓN CULTURAL
Constitución
Normativa internacional
Normativa Nacional
Acuerdo Gubernativo
Acuerdo Ministerial
Decreto
07. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CULTURAL
08. ESPACIOS CULTURALES
Bibliotecas
Centros culturales
Centros de documentación y archivo
Galerías
Hemeroteca
Librerías
Lugares Sagrados
Museos
Otros espacios culturales
Parques
Plazas y mercados
Teatros y auditorios
09. GESTIÓN CULTURAL
11. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES
Declaraciones de UNESCO
Premios y Reconocimientos
12. DEPORTE NO FEDERADO Y RECREACIÓN
Centros Deportivos y Recreativos
Práctica deportiva y recreativa
Filter by Categorías
Casas Desarrollo Cultural
CDC Amatitlán Guatemala
CDC Antigua Guatemala Sacatepéquez
CDC Asintal Retalhuleu
CDC Camotán Chiquimula
CDC Chahal AV
CDC Chicacao Suchitepéquez
CDC Chichicastenango Quiche
CDC Chimaltenango
CDC Chinautla Guatemala
CDC Chiquimula
CDC Chiquimulilla Santa Rosa
CDC Ciudad Vieja, Sacatepéquez
CDC Cobán AV
CDC Colotenango Huehue
CDC Concepción Chiquirichapa Quetzaltenango
CDC El Estor Izabal
CDC El Jícaro, El Progreso
CDC El Progreso Guastatoya
CDC Escuintla
CDC Flores Petén
CDC Fraijanes Guatemala
CDC Guatemala
CDC Huehuetenango
CDC Ixchiguán San Marcos
CDC Jacaltenango Huehue
CDC Jalapa
CDC Jocotán Chiquimula
CDC Jutiapa
CDC Mazatenango Suchitepéquez
CDC Melchor de Mencos Petén
CDC Nueva Santa Rosa Santa Rosa
CDC Palín Escuintla
CDC Parramos Chimaltenango
CDC Poptún, Petén
CDC Puerto Barrios Izabal
CDC Quetzaltenango
CDC Rabinal BV
CDC Retalhuleu
CDC Sacapulas Quiche
CDC San Andrés Semetabaj, Sololá
CDC San Benito, Petén
CDC San Felipe Reu
CDC San José La Arada Chiquimula
CDC San José Peten
CDC San Juan Comalapa Chimaltenango
CDC San Juan Cotzal Quiche
CDC San Juan Ixcoy Huehue
CDC San Juan Sacatepéquez Guatemala
CDC San Luis Jilotepeque Jalapa
CDC San Marcos
CDC San Mateo Ixtatán, Huehuetenango
CDC San Pedro Necta Huehue
CDC San Pedro Pinula Jalapa
CDC Sanarate El Progreso
CDC Santa Catarina Barahona Sacatepéquez
CDC Santa Cruz del Quiche
CDC Santa Lucia Cotzumalguapa Escuintla
CDC Santa María Chiquimula Toto
CDC Santa María Nebaj Quiche
CDC Santa María Visitación Sololá
CDC Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez
CDC Santo Domingo Xenacoj Sacatepéquez
CDC Sololá Sololá
CDC Tajumulco San Marcos
CDC Tecpán Chimaltenango
CDC Totonicapán
CDC Yupiltepeque Jutiapa
CDC Zacapa
CDCSalamáBV
Miguel Ángel Asturias
Multimedia
Gastronomía
NOTICDC
Noticias
POLSICA
Recorrido Virtual
Semana Santa 2023
Sin categorizar
Textiles
Uncategorized

Mario René Ramírez

Registro Nacional de Artistas

Nombre Artístico
Mario Marz

Categoría Artística
Artes Musicales, Artes Literarias
Disciplina Artística
Cuento, Novela, Poesía
Disciplina Artística
Productor Musical, Compositor, Arreglista Musical, Director Musical, Cantante Popular, Músico
Años de trayectoria
11
Biografía o descripción de su arte

Mario René Ramírez

Mario René Ramírez, conocido en el mundo artístico como -Mario Marz- nació el 10 de abril de 2001 en San José La Arada, Chiquimula, Guatemala. Hijo de Rosa Nohelia Ramírez, su vida ha estado marcada por el sacrificio y la perseverancia. Su madre emigró buscando una mejor calidad de vida, por lo que Mario fue criado por su tía, Reyna Amparo González Lemus, a quien considera como su madre y mentora.
Mario es reconocido por su destreza en la poesía, locución, escritura y composición musical. Ha participado en más de 35 recitales poéticos, obteniendo en numerosas ocasiones el primer lugar con poemas de su autoría. A lo largo de su carrera, ha escrito más de 60 poemas en verso, 12 poemas en prosa y 30 himnos cristianos que han sido interpretados por artistas de reconocimiento local, nacional e internacional en el mundo cristiano.
Comenzó sus estudios en la Escuela Oficial Urbana Mixta María Moscoso Espino, continuó su educación secundaria en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa en San José La Arada, y culminó su formación diversificada en el Colegio Privado Evangélico Mixto Amigos, en Chiquimula, con el título de Perito en Administración de Empresas. Actualmente, cursa la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, en la Universidad Regional de Guatemala, preparando el terreno para convertirse en un defensor del derecho y la justicia.
Actualmente forma parte de las Asociaciones culturales Arte y Cultura, y Grupo de Escritores Chiquimultecos PORTALIBROS, en donde posee el Cargo de presidente, siendo el más joven en la historia de dicha asociación en desempeñar este cargo, en la misma aportó una de sus obras musicales más importantes, en ser el autor de la letra y música de la canción “Bicentenaria Chiquimula”, en el marco de los 200 años de haber sido Chiquimula elevada a categoría de Ciudad por las Cortes de Cádiz de España.

Entre sus composiciones más destacadas se encuentran:

• Himno a la Universidad Regional de Guatemala.
• Corrido al Comité de las “Trece Damas” de San José La Arada.
• Himno al Colegio Jardín Infantil Mi Mundo Encantado de San José La Arada.
• Canción “Guatemala es mi Nación”
• Himno al Concejo Nacional de Lideres Por Guatemala «CONALIGUA»
• “Guatemala, tu bicentenario ya llegó”.
• Himno de la Red Departamental de Mujeres Chiquimultecas (REDMUCH).
• Canción oficial del centenario de San José La Arada: “San José La Arada, tu centenario llegó”, una obra que inmortaliza la historia de su municipio en el año del centenario.

En el marco del centenario de San José La Arada, Mario escribió y dirigió la obra de teatro “Raíces de Cambio”, que narra la lucha por la fundación del municipio. Esta pieza ha sido un punto culminante en las celebraciones, resaltando el sentido de pertenencia y la historia de su tierra.

San José la Arada, Chiquimula

Desde joven, Mario ha demostrado un firme compromiso con su comunidad. Fue electo como alcalde del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de la Colonia Las Brisas, siendo el primer joven en el municipio en participar activamente en el Consejo Municipal de Desarrollo para la toma de decisiones clave para el progreso de San José La Arada. Además, ha desempeñado otros roles significativos:

• Presidente del Gobierno Escolar en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa y en el Colegio Evangélico Mixto Amigos.
• Presidente del Grupo de Escritores Chiquimultecos “Portalibros”.
• Presidente de la Junta Receptora de Votos en las elecciones generales de 2023.
• Coordinador Departamental y Regional del Consejo Nacional de Líderes por Guatemala (CONALIGUA).
• Observador Electoral Internacional en las elecciones presidenciales de 2024 en Ciudad de México, y miembro de La Alianza Global de Jóvenes Políticos Guatemala -AGLOJOVEN-

Como presidente del Comité Centenario San José La Arada 1924-2024, Mario ha liderado proyectos de gran envergadura que han dejado una huella indeleble en su comunidad:

• Presento la propuesta de la Creación de la primera orden “Benjamín Guzmán”, en honor al fundador del municipio de San José La Arada.
• Propuso la Construcción de la “Plaza Las Banderas”, un tributo a los municipios del departamento de Chiquimula.
• Fundador y director del programa “Orgullosamente Josefino”, transmitido por Canal 13 de TL-Com, que ha documentado y promocionado las actividades del centenario.
• Propuesta de los 100 homenajes en el centenario, reconociendo a personas e instituciones que han contribuido al desarrollo cultural y social de San José La Arada.

Mario también ha gestionado importantes reconocimientos para su comunidad, como la condecoración de la bandera de San José La Arada, siendo la primera bandera del departamento de Chiquimula en recibir una orden de honor al mérito, emitida por el presidente de la República, Dr. Bernardo Arévalo, durante las celebraciones del centenario el 13 de sep. de 2024.

Nawal del día: 

23/10/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).