Registro Nacional de Artistas
En la ciudad Altense, se llegaba al filo del medio día, nace un 20 de Abril de 1970 Vivian Ericka Arana Torres, aquella pequeñita, hija del Licenciado Alfredo Antonio Arana Ramírez y la señora maestra Julia H. Amparo Torres de Arana, quienes radicaban por asares del destino en la ciudad de la cultura del Occidente guatemalteco, Quetzaltenango, pasados dos años trasladan a su padre a la central del Banco de Guatemala y se desarrolla como una citadina guiada por la influencia de dicho lugar.
Pasa toda su primaria entre risas y alegrías siendo la segunda de tres hermanas Amparo del Milagro la mayor y Mariana Isabel la menor, el privilegio de ser una niña curiosa, sana, alegre y muy juguetona se gana el calificativo otorgado por el abuelito de “Mi perjuicio”, como decían aquellos viejitos, “haaa….aquí estuvo… LA CHICHI…”, que era la manera como le decían en su familia.
Encaminadas hacia el arte de las letras, que era el fuerte de su padre, quien gana premios de Poesía y Oratoria a nivel centroamericano; tenían su sobremesa familiar entre canto, comedia o bien poesía, pasan los años y aquella niña inquieta inicia la etapa de juventud, ingresando al Instituto Normal “Centro América” (INCA) en el año de 1984 y su camino se traza, pues sin ninguna influencia musical, más que la invitación de su amiga Ericka Mérida, estudiante del último año de magisterio del centro educativo, decide entrar al grupo de marimba de dicho establecimiento. Con ilusión escuchaba atentamente las anécdotas de sus compañeras quienes, acababan de ganar el primer lugar en el concurso de marimba a nivel estudiantil realizado en Palín, Escuintla a nivel nacional.
En ese entonces eran organizados por el departamento de Educación Estética encargado de todo tipo de festivales, existiendo esta dirección dentro del Ministerio de Educación, allá por aquellos años ochenteros.
Ese amor y respeto que inculca en ella su primer maestro, nada menos que el gran compositor Sr. Everardo De León Cifuentes, miembro de la marimba que recorre el mundo haya por los años de 1950 como embajadora de la cultura de Guatemala, el grupo de marimba Maderas de mi Tierra, el maestro crea melodías como el vals A Orillas de Panajachel o la melodía del famoso y muy representativo son El grito, no cabe la menor duda que en base a esto se van sumando las vivencias de nuestro personaje. Esa semilla, plantada tan tiernamente, es regada y forjada en oro sólido por el siguiente maestro que ingresa al instituto después de la irreparable pérdida de Don Lalito, como cariñosamente le decían sus alumnas.
Inicia en la jugada del destino el Ingeniero German Amílcar Corzo integrante de la marimba de Bellas Artes, con su técnica, profesionalismo, conocimiento y ejemplo de superación, termina de formar corazones con pasión y compromiso para defender sus puntos de vista, fijando en ella un concepto claro y preciso de Marimba de Concierto; por ejemplo:… “La marimba no solo se baila también se puede disfrutar escuchándola sentados en un concierto dentro de las grandes salas así como en las escuelas o centros comunitarios para apreciar cada una de las obras a interpretar”.
En el año de 1987 la señorita Vivian Arana asume el puesto de coordinadora del grupo de marimba del INCA, con esa gran responsabilidad y el ímpetu que caracteriza a la juventud, organiza dentro del instituto el II FESTIAL DE MARIMBAS ESTUDIANTILES “EVERARDO DE LEON CIFUENTES “con todo el apoyo de la Directora Licda. Perla Marina Cárcamo Sosa, quien con entusiasmo acepta el proyecto que un año anterior arranca con todo éxito en el Teatro de Bellas Artes, solo que en el siguiente año surge la variante de que sea transmitido todo el concierto en vivo por canal siete con la participación de 9 a 10 grupos estudiantiles de marimba de los más representativos en aquel entonces, Escuela Normal para varones, Instituto María Luisa Samayoa, Instituto Nuestra señora del Rosario, Instituto Belén, Escuela de comercio, Instituto Central para varones, Colegio “Valle Verde”, colegio San José de los infantes y otros que hoy escapan en la memoria, se gestiona en forma codiciosamente visionaria el Teatro Nacional “Miguel Ángel Asturias” totalmente gratuito. También organiza y coordina con todo el miedo del mundo, guiada con la adrenalina propia de los jóvenes en quienes creyeron las autoridades de empresas como, Tacos “YA ESTA”, quienes daban la refacción para todos los grupos sin solicitar comprobantes escritos más que la palabra de la directora del establecimiento y la señorita Arana quien con escasos 18 años firmaba todas las solicitudes haciéndose responsable del manejo de las mismas frente de cada empresas privadas, autoridades del los teatros, policía nacional, bomberos y cada padre de familia que confiaba en su formación moral y sosiego.
El transporte de los grupos es donado por autogestión del grupo de marimba coordinado por nuestro personaje, tocando puertas se logra llegar a la Cervecería Nacional quien colabora donando totalmente sus productos SEÑORIAL, gaseosas, etc. fueron días largos de autogestión, hambre, desvelo desaliento y en algunos casos frustración cuando evaluaba con el equipo, los logros alcanzados, pero sobre todo los ensayos tenían que seguir ya que como anfitriona también se tenía que presentar los resultados de interpretación, ante su maestro y resultados académicos ante sus papas.
Utilizando horarios fuera de lo habitualmente curricular, incluyendo los sábados, la señorita Arana presenta resultados óptimamente sorprendentes. El día del Evento, ¡oh… sorpresa!, acepta la invitación que se le hiciera a la primera dama de la nación en ese entonces la Licda. Raquel Blandón de Cerezo ex incaica quien es abordada tras bambalinas, entre bromas, sollozos y tímidas solicitudes con aquella euforia que realmente provoca camaradería y ¡BINGO!, accede a la solicitud que se le hace regalando un instrumento al grupo precedido por la señorita Vivian Arana al ver esto la directora del instituto la Licda. Cárcamo casi se desmaya de la emoción, no digamos el resto de la audiencia presente en tan majestuoso teatro al lleno desde luneta, pasando por todos los palcos con jóvenes que apoyaban a su centro estudiantil, la prensa y sobre todo el público televisivo que observaban el feliz y emotivo desenlace del programa el cual no lo podían creer; ¡ah! Se cumple el refrán- “se logra más con la miel que con la hiel.
– “Juventud Divino tesoro ya te vas para no volver cuando quiero llorar no lloro y a veces lloro sin querer…”.(Rubén Darío)
En octubre del año de 1988 se gradúa de nivel medio, con el titulo de Maestra de Educación primaria Urbana, egresa de su glorioso INCA con trofeos físicos, culturales, y satisfacción moral, de haber dado todo su ser con toda su pasión, los laureles y fanfarrias continúan y como reza el himno de su glorioso INCA cumple con “…LA LABOR DE ROMPER LA IGNORANCIA y HOY CON FUERZA NOS LANZA A LUCHAR….
Con el corazón destrozado por dejar su mundo atrás, con éxito de cada uno de los múltiples viajes que realizó al interior de la república con su amado grupo artístico escolar, así como el inolvidable viaje a la hermana república de Honduras en una caravana artística organizada nada menos que por la Artista y Licda. Marina Prado Bolaños, madrina de la radio Difusión de Guatemala, quien es la columna vertebral del Radio Teatro infantil de Guatemala ella era nada menos que la maestra de Educación Musical en dicho establecimiento; lugar donde nuestro personaje tuvo la oportunidad de compartir escenario con artistas de la talla del Sr. Héctor Sandarti, comediante de una de las series mexicana más famosas, el Sr. David Avalos Gutiérrez, cantante profesional quien hoy radica también en México, Sra. Antonieta Pérez, integrante del ballet folclórico del INGUAT, Sr. José Ernesto Monzón, el cantor del paisaje. Cada uno de ellos dejó una sabia enseñanza en su corazón, lo cual impulsa el motor de arranque diario.
En el año de 1989, Inicia los estudios en la Universidad de San Carlos de Guatemala en la Facultad de Derecho, a su vez también el calvario de sobre llevar el deseo de superación, más un estatus laboral donde aplicar los conocimientos adquiridos, es así como dentro de la iniciativa privada empieza su carrera docente entre rizas infantiles y sollozos atañeros, se avecina el año 2000 y pasa a formar parte del magisterio nacional obteniendo una plaza para trabajar como maestra de educación en la Escuela de primaria para niñas Franklin De Lano Roosevelt, ubicada en la zona uno de la ciudad de Guatemala.
En el año de 1990, es invitada por los maestros de la marimba de Bellas Artes para ingresar al proyecto piloto de los cursos que ellos impartirían, a los ex alumnos egresados de los grupos de marimba, con nerviosismo, timidez pero mucho deseo de ingresar se presenta con el grupo, siendo sus mentores el Lic. Amáuri Ángel, Sr. Armando Ajuchan y el maestro Maximiliano Boche, todos integrantes de esa prestigiosa institución, los compañeros de banca El Sr. Adolfo Rojas hoy ingeniero civil, Srita. Clara hoy maestra de música y marimba, Sr. Edwin Girón hoy director de la marimba de la Corte Suprema de justicia, La señora Amparo Arana su eterna compañera de fórmula para iniciar más adelante grandes proyectos que abrirían brecha para la participación de valientes mujeres que confiando en un futuro incierto se lanzan a la aventura de pertenecer a la primer marimba integrada solo por mujeres sentando las bases para darle vida a Marimba Femenina de Concierto, y por supuesto la señorita Vivian Arana, quien asistía después del trabajo, a los cursos y para el final de la jornada cerraba con broche de oro asistiendo a sus clases regulares en la universidad.
Pasa el tiempo y la vida se encarga de cruzar los caminos de las personas ya que a través de esta experiencia, se entabla una respetuosa y bonita amistad con los maestros, conociendo también al maestro Lic. Léster Homero Godínez Orantes creador y fundador del concepto de Marimbas de Concierto, quien donde la encontrara , siempre les sugería convocar a las compañeras y organizar un grupo de interpretes con ex alumnas, pasa el tiempo y deja sembrada en buena tierra la semilla germinando el fruto cuando en los años noventa platican con su hermana Amparo y se proponen invitar a las amigas para hacer un grupo de intérpretes, ya graduadas mayores de edad, para conformar y dar vida a lo que más adelante conmocionaría a un gremio entero en Guatemala surgiendo uno nuevo gremio LAS MARIMBISTAS DE GUATEMALA, se inicia todo, revisando las agendas y aquellos cuadernillos que se hacían a finales del año escolar, los famosos “PREGUNTONES”, llamados así porque se tenían que responder un listado de preguntas públicas y privadas en los cuales se dejaba parte de la información entre teléfonos y versos de moda, tales como “…dos patitos en el agua nunca dejan de nadar dos amigos que se quieren nunca se deben olvidar…”
Usándolo como un registro de amistades especiales hoy en día los llamarían el abuelito del Facebook. Se convoca a las entrañables amigas, Ericka Mérida, Laura De León, Casta López y compañeras Walesca Siekaviza, Guísela Siekaviza, Gladys Álvarez, todas ex incaicas, reuniéndose por primera vez en su casa de habitación 10 avenida 25-01, dentro de la colonia San Francisco I, zona 19 estando presentes también su hermana Amparo con quien se turnaban para llamar por vía telefónica a ese largo listado de más de 15 mujeres, cada una, con quien se platicaba por largo tiempo, de los años que se tenía de no verse, más la respectiva invitación para asistir a tan planificada y anhelada reunión. Realmente era tiempo aparte e interminable; el maestro Lester Godínez a través de una conferencia Telefónica utilizando Speaker, se comunica con todas las que asistieron y se programa una segunda reunión ahora en casa de la señorita Siekaviza ,ahora con la participación en persona del maestro Lester Godínez, quien explica la importancia de colocar un nombre al grupo, que sea realmente corto, claro y conciso, se dan varias opciones, tales como marimba Clásico Vernácula de Guatemala, Marimba de mujeres y otros.
El cambio a la Escuela de Trabajo Social de la USAC, saca un poquito de órbita a nuestro personaje quien necesitaba días con más de 24 horas para darle paso a todos los sueños , las compañeras convocadas para los días Domingo llevan invitadas tal es el caso de Guísela Siekaviza quien invita a Clara Luz Juárez y Melina Pineda o bien Laura de León quien invita a Karina Segura y Mirna Gómez, iniciando así el fruto de la gran realización y venta de sueños iniciada por la señorita Vivian Arana y su hermana .
A parte de iniciar una gran amistad con todas las aspirantes de reciente ingreso se abren los simientes y sobre esto se colocan las bases sólidas para sentar y dar vida al concepto que daría un giro de género totalmente inesperado en el arte de Guatemala, no era solo un grupo de mujeres las que habían reunido tras la convocatoria, era el umbral que marcaria el camino a seguir y ejemplificar que no existe peor limite que uno mismo.
Dentro del devenir de los años es invitada nuevamente a participar con la institución de marimba de Bellas Artes, solo que ahora aportando ideas en las mesas de diálogo, para la realización del libro “La Marimba hacia un nuevo siglo” de ADESCA, así como al seminario de <marimba< dentro de la misma institución. Inician los compromisos artísticos, entre giras y conciertos sin ninguna remuneración, mas los ensayos ordinarios, hacen que el destino vuelva a hacer de las suyas cuando se inician las prácticas universitarias, los seminarios, laboratorios y por supuestos los temibles exámenes. Entonces surge una nueva evaluación al proyecto y lo abandona en un mar de lagrimas pensando que es lo mejor, pero el destino tiene dentro de su juego arfiles y torres claves para mover y enderezar así el camino, siendo aquí una pieza clave la señorita Elena Pineda hoy Ingeniero Químico quien radica en Europa. En ese entonces busca en la escuela de Trabajo Social a la señorita Vivian Arana y le recuerda, de que están hechas las mujeres que llevan a la práctica sus sueños, las que no admiten un no por respuesta y contra todo retoma su papel en la historia y vuelve a agarrar la pluma para seguir escribiendo con tinta de oro, el proceder del futuro .En el año 2001 se plasma uno de los logros más significativos en su vida su participación en la primer marimba del estado constituida, solo por mujeres, aquel proyecto iniciado por revisar aquellos viejos cuadernos reusables, hoy se convierten en un bloque llamado MARIMBA FEMENINA DE CONCIERTO IXOQUIB AJCOJOMAB, ya que de esta manera es bautizada dentro del ministerio de Cultura un proyecto ambicioso, juvenil, soñador que hoy se encierra en dos palabras "EXITOSAMENTE APASIONANTE".
