Registro Nacional de Artistas
Biografía de Lucía Ester Quintana Dubón
Nacida en el seno de una familia de talentosas y talentosos músicos, Lucía recibió sus primeras lecciones de canto, de su madre, la soprano Eva Dubón Cifuentes y su padre, el tenor José Luis Quintana Valdez; de ellos aprendió también el amor por la música. Desde muy pequeña, Lucía escuchaba ópera y cantaba con sus padres, con quienes hizo algunas grabaciones de música sacra.
Su interés por la música, la motivó a estudiar en la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical Jesús María Alvarado, Jornada matutina; en donde se graduó de maestra de educación musical. Así también, estudió en el Conservatorio Nacional de Música, cursos de piano, solfeo, historia de la música y canto, entre otros.
Dentro del espectro musical, el canto ha sido el área de mayor interés para Lucía, por lo que se ha formado con maestras como Lisbeth Tiu y la maestra japonesa Kasuko Oguni; y maestros como Massimo Pezzutti y Masaiko Shimizu. Lucía ha interpretado variedad de géneros musicales, desde música cristiana, ópera e incluso música popular. En junio de 2013 cantó el dueto Mira o Norma… Si fino all’ore estreme de Vincenzo Bellini, junto a la soprano Alejandra Flores, con la Orquesta Sinfónica Municipal, dirigida por Fernando Archila. Lucía también ha cantado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional en dos oportunidades.
Debido a su pasión por el canto, Lucía también ha formado parte de varias agrupaciones corales, dentro del registro de sopranos. Fue integrante del Coro Victoria de Guatemala, de 1998 a 2009, en donde fungió como solista soprano. Como integrante del Coro Victoria participó en Enlaces Corales internacionales en Guatemala, así como en giras corales por El Salvador, México, Nicaragua, Francia, Italia, Austria, Alemania y en el Simposio Mundial de Coros de 2005, que tuvo lugar en Japón.
Lucía forma parte del Coro Nacional de Guatemala, en donde ha cantado como solista soprano en diversas oportunidades. Con el Coro Nacional, ha representado a Guatemala en Cuba, México y Colombia. En este último, Lucía interpretó como solista, el Et Misericordia, perteneciente al Réquiem Magnificat de John Rutter. Actualmente, es integrante de la agrupación Estudio Coral.
Además de cantar con diversas agrupaciones corales, Lucía se ha dedicado a formar a niñas y niños en el canto coral, con la convicción del enorme potencial que las niñas y niños poseen para el aprendizaje de la música, además de su libertad para desafiar los límites en su proceso de aprender. Se ha formado en dirección coral con los maestros japoneses Masahiko Shimizu, Takashi Nikaido, ambos japoneses; Libia Gómez D’Adona de Venezuela y María Olga Piñeros, de Colombia. Lucía fundó y dirigió el Coro de niños de San Juan Sacatepéquez de 2004 a 2008, como parte de un proyecto de Visión Mundial. Asimismo, fue fundadora y directora del Coro Infantil Municipal, grupo con quien representó a Guatemala en el Primer Festival del Mundo Maya en Mérida, Yucatán en 2013. En 2015, fundó el Coro Femenino Kenosis, formado con exalumnas de Lucía. Actualmente, dirige el Coro de niños Cristo Rey, Piedra Parada, como parte del programa “Armonizando vidas” de la Municipalidad de Santa Catarina Pínula.
Así como Lucía aprendió de sus padres el amor por la música, comparte cotidianamente con sus hijos, Sergio David y Josué Sebastián, su amor y vocación por la música, estimulando en ellos su creatividad e imaginación musical y artística; así como inculcándoles el canto coral no sólo como actividad artística sino como formación en la cooperación y no competencia, como actividad colectiva que puede ayudarnos a construir un mejor país, un mejor mundo.
