Generic filters

Sistema de Información Cultural

Río Mixpillá
Chicacao, Suchitepéquez,

Datos Generales

Descripción General:

El río Mixpillá es uno de los más caudalosos del municipio de Chicacao y recorre una extensa cantidad de kilómetros. Su nombre proviene del idioma tz’utujil, donde “mixpiy” significa zunza y “lla’” significa agua, por lo que se traduce como “agua de zunza”. Esta denominación se originó porque, antiguamente, en sus orillas crecían numerosos árboles de zunza. Sin embargo, con el paso del tiempo, estos han disminuido considerablemente, y hoy en día es muy difícil encontrarlos.

El cauce del río Mixpillá comienza en una de las zonas más alejadas de Chicacao, específicamente en el sector 2 de Santa Lucía Pamaxán, y se une más adelante con el río Nahualate. En su punto de origen, el agua es limpia y bastante fría, manteniendo una temperatura aproximada de 12 °C. A medida que desciende, la temperatura del agua aumenta, alcanzando entre 18 °C y 20 °C.

Durante la temporada de lluvias, el río puede representar un peligro, ya que su caudal aumenta significativamente, provocando desbordamientos y desastres naturales. No obstante, en la época de verano se convierte en un espacio muy concurrido por los habitantes locales, quienes lo visitan para disfrutar momentos en familia o con amigos. También es un sitio popular durante fechas festivas como Navidad, Año Nuevo, Semana Santa, entre otras.

Aporte: CDC Chicacao

Ubicación y acceso

Este río se encuentra ubicado en la zona alta del municipio de Chicacao, en el departamento de Suchitepéquez. Se puede acceder a él desde distintos puntos. Uno de los accesos principales es por la parte alta, en el sector 2 de Santa Lucía Pamaxán, lugar donde nace el río. También es posible llegar por la parte baja del municipio, ya sea a través del puente de San Bartolo Mixpillá o por otro puente cercano, que conecta a San Miguel Panán con Chicacao.

Descripción de flora y fauna

El entorno natural del río Mixpillá alberga una rica biodiversidad, tanto en flora como en fauna. A lo largo de su cauce y en sus alrededores es común encontrar gran variedad de insectos, entre ellos libélulas, mariposas y otros polinizadores que contribuyen al equilibrio del ecosistema. También, ocasionalmente, pueden observarse diversas especies de aves que habitan o transitan por la zona, aprovechando la cercanía del agua y la abundante vegetación para alimentarse o anidar.

En cuanto a la vegetación, el área está rodeada por árboles característicos de climas húmedos, como los árboles de hule (Hevea brasiliensis) y el bambú, que crece en grandes grupos cerca de la orilla. Entre las plantas ornamentales o exóticas que destacan, se encuentran flores conocidas como “camarones” y “antorchas” (Etlingera elatior), reconocidas por sus colores intensos y formas llamativas.

Una planta muy representativa de la región es la hoja de maxán (Calathea lutea), utilizada tradicionalmente para envolver alimentos, especialmente en la preparación de tamales, y que crece de forma natural en las zonas húmedas cercanas al río.

En lo que respecta a la fauna acuática, el río aún conserva la presencia de peces de diferentes especies, lo cual indica que, a pesar de las amenazas ambientales, sigue siendo un cuerpo de agua con cierto grado de conservación ecológica. Las aves también forman parte importante del ecosistema, y es posible observar especies tanto residentes como migratorias, que aprovechan el entorno como fuente de alimento y refugio.

El río Mixpillá, además de ser un recurso hídrico valioso para la comunidad, representa un ecosistema vivo que debe ser protegido y valorado por su riqueza natural y su importancia cultural.

Amenazas que sufre

Contaminación por basura y residuos del lavado del café durante la cosecha.


0.000

Información de contacto

Chicacao, Suchitepéquez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

01/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).