Generic filters

Sistema de Información Cultural

Puente de Hierro del Antiguo Ferrocarril
San José la Arada, Chiquimula

Datos Generales

Descripción General:

El puente, ubicado en la aldea Santa Rosa del municipio de San José la Arada, en el departamento de Chiquimula, fue construido en 1929 como parte de la ruta del antiguo ferrocarril que conectaba la región con la costa atlántica de Guatemala. Durante varias décadas, desempeñó un papel esencial en el transporte de personas y mercancías, facilitando el acceso a una de las principales arterias comerciales del país. Su estructura, que refleja el estilo ingenieril de la época, no solo fue un testimonio del avance tecnológico, sino también un símbolo de la importancia estratégica de la ruta ferroviaria.

El puente permaneció en funcionamiento hasta 1985, cuando la línea férrea fue desactivada y reemplazada por otros medios de transporte. Aunque la infraestructura quedó en desuso, su presencia sigue siendo un recordatorio tangible de una era crucial en la historia del transporte en Guatemala. Hoy, el puente se erige como un monumento histórico, testigo de los profundos cambios sociales y económicos que transformaron la región a lo largo del siglo XX.

En la actualidad, el puente es un atractivo turístico popular, visitado por muchas personas, aunque su acceso es algo complicado debido a la falta de transporte público en la zona. No obstante, su entorno natural y su historia lo convierten en un lugar único y pintoresco que sigue atrayendo a aquellos interesados en conocer más sobre la historia y belleza de la región.

Datos bibliográficos o fuentes

Monografía de San José la Arada
Escrita por Ricardo de Jesús Moscoso Chigua


2.001

Información de contacto

San José la Arada, Chiquimula 20002

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

19/10/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).