Casa de Desarrollo Cultural de Salamá concluye con éxito el taller

de Tejeduría “Hilando Memoria Colectiva del Pueblo Maya Achi”

INICIO / CDCSalamáBV / Taller de Tejeduría “Hilando Memoria Colectiva del Pueblo Maya Achi”

La Casa de Desarrollo Cultural del municipio de Salamá, Baja Verapaz, finalizó con éxito el taller de tejeduría “Hilando Memoria Colectiva del Pueblo Maya Achi”, en el que durante tres meses 20 mujeres de distintas edades fortalecieron sus habilidades técnicas en tejido. Esta iniciativa forma parte de la acción “Promover el Reconocimiento de la Diversidad Cultural”.

El taller estuvo dirigido a mujeres de entre 14 y 35 años que viven en contextos de vulnerabilidad social y emocional, brindándoles una oportunidad de reconexión con los saberes ancestrales, afirmación personal y fortalecimiento espiritual.

El telar de cintura, técnica ancestral utilizada por diversas culturas y profundamente arraigada a la tradición Maya, ha sido transmitido de generación en generación en Guatemala, preservando sus diseños característicos y su significado cultural.

Aprender a tejer representa la continuidad de este legado como fuente de sabiduría de los pueblos indígenas y como un puente de conexión comunitaria que enriquece la vida cotidiana.

El proyecto se desarrolló en tres fases, cada una acompañada por instructoras especializadas:

  • Primera fase: presentación de los objetivos del proyecto, de las instructoras y de las técnicas básicas para elaborar una faja; además, se realizó la presentación de los trabajos iniciales de las participantes.
  • Segunda fase: elaboración de una servilleta, montaje del telar y práctica continua de tejido.
  • Tercera fase: inicio y montaje del telar para la elaboración de un güipil, monitoreo técnico, presentación de los trabajos finales y clausura con una exposición de las piezas desarrolladas durante el trimestre.

Para su ejecución, el proyecto tomó como referencia las Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas 2015-2034, que establecen el mandato de promover la inclusión, el respeto a la diversidad cultural, el fortalecimiento de las identidades nacionales y las relaciones interculturales, así como la construcción de una Cultura de Paz.

#ElPuebloDignoEsPrimero #CulturaSaleAdelante #DesarrolloSaleAdelante

Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Atención de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas

6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

Nawal del día: 

19/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).