Datos Generales
Fiesta Patronal en Honor a Santa Apolonia, Santa Apolonia, 9 de febrero.
El municipio de Santa Apolonia, ubicado en la región noroeste del departamento de Chimaltenango, en la República de Guatemala, celebra cada 9 de febrero su fiesta patronal en honor a Santa Apolonia, su santa patrona.
Esta festividad constituye una de las expresiones más representativas de la identidad cultural y religiosa del municipio, congregando a habitantes locales y visitantes que participan con entusiasmo en las diversas actividades programadas.
Entre los eventos más destacados se encuentra la elección e investidura de las reinas representantes del municipio, quienes simbolizan la belleza, la cultura y el espíritu de la juventud apolinense. Asimismo, se llevan a cabo desfiles de carrozas y desfiles hípicos, acompañados de presentaciones artísticas, bailes folclóricos, actividades sociales, conciertos y la tradicional quema de juegos pirotécnicos, que llenan de colorido y alegría las calles del municipio.
En el ámbito religioso, se realizan celebraciones litúrgicas y actos en honor a Santa Apolonia, reafirmando la fe y la devoción de la comunidad hacia su santa patrona.
La fiesta patronal de Santa Apolonia representa un importante espacio de encuentro y tradición, a través del cual se promueve la participación ciudadana, la convivencia comunitaria y la preservación de las costumbres que forman parte del patrimonio cultural del municipio.
“Fiesta patronal de Santa Apolonia, Chimaltenango” — Sistema de Información Cultural (SIC).
sicultura.gob.gt
“Fiesta patronal de Santa Apolonia” — AprendeGuatemala.com.
Guatemala.com
“Municipio de Santa Apolonia | Historia y geografía” — AprendeGuatemala.com.
Guatemala.com
“Santa Apolonia – Diócesis de Sololá Chimaltenango” — artículo que menciona la feria del 7 al 10 de febrero, siendo el 9 el día principal.
diocesisdesololachimaltenango.com
“Iglesia de Santa Apolonia – SIC” — que especifica datos sobre la iglesia y la celebración.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!

En el municipio de San Andrés Semetabaj, departamento de Sololá,
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).