Identidad Cultural: MCD promueve la elaboración

de velas artesanales en San José, Petén

En un esfuerzo por preservar y revitalizar las tradiciones ancestrales de los pueblos originarios, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), por medio de la Casa de Desarrollo Cultural de San José, Petén, llevó a cabo el 10 de octubre un taller de elaboración de velas artesanales con cera de abeja en la aldea Corozal.

La actividad reunió a 20 participantes, entre ellos jóvenes y mujeres de la comunidad Q’eqchi’, quienes compartieron saberes y experiencias en un ambiente de diálogo intercultural. El taller forma parte de la iniciativa nacional de promoción de la identidad cultural a través de las Casas de Desarrollo Cultural, impulsadas por el MCD.

Durante la actividad, los asistentes aprendieron de forma práctica el proceso tradicional de elaboración de velas, una técnica que ha sido transmitida de generación en generación dentro de las comunidades mayas. Las velas elaboradas con cera de abeja no solo representan un producto artesanal, sino también un símbolo de espiritualidad y conexión con la naturaleza en la cosmovisión maya.

El evento, que sirvió para adquirir conocimientos técnicos, se convirtió en un espacio de encuentro entre los pueblos Itza’ y Q’eqchi’, para fortalecer los lazos comunitarios y fomentar el respeto por la diversidad cultural.

Petén: cuna de culturas y tradiciones milenarias

Petén es reconocido por su riqueza arqueológica, su biodiversidad y la presencia viva de pueblos indígenas como los Q’eqchi’ e Itza’. En esta región se ubican sitios emblemáticos como Tikal, Yaxhá y Uaxactún, testimonio del esplendor de la civilización maya.

Las comunidades de Petén mantienen vivas sus tradiciones a través de prácticas ancestrales como la medicina natural, la agricultura sostenible, y la elaboración de textiles y productos artesanales.

Iniciativas del MCD, como este taller, buscan empoderar a las comunidades locales, reconociendo el valor de sus conocimientos y fomentando su participación activa en el desarrollo cultural del país.

Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nawal del día: 

20/10/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).