Generic filters

Sistema de Información Cultural

Sitio Arqueológico Río Azul
Melchor de Mencos, Petén

Datos Generales

Ubicación y acceso

Se trata de un sitio arqueológico aislado, ubicado aproximadamente a 80 kilómetros al noroeste de Tikal, en las cercanías de la frontera con el estado de Campeche, México. El acceso a este lugar es complicado y requiere una logística especializada, ya que se encuentra en lo profundo de la selva petenera, dentro de una región caracterizada por concesiones madereras y caminos poco transitados.

El punto de partida más común para llegar al sitio es el municipio de Melchor de Mencos, desde donde se debe emprender un recorrido terrestre de aproximadamente 140 kilómetros. Sin embargo, debido a las condiciones del terreno, este trayecto no es directo ni sencillo. Se requiere el uso de un vehículo de doble tracción (4×4), capaz de soportar las exigencias de una ruta que combina tramos de terracería con sectores en mal estado, donde es común encontrar obstáculos naturales como árboles caídos, brechas profundas, lodazales y caminos erosionados por la lluvia.

El viaje tiene una duración estimada de seis horas, dependiendo de las condiciones climáticas y del estado del camino en el momento del desplazamiento. Dada la naturaleza remota del sitio y la dificultad del acceso, es recomendable realizar el trayecto con un guía local experimentado y con las debidas precauciones logísticas, incluyendo provisiones, combustible adicional y herramientas para sortear posibles contratiempos.

Este tipo de acceso restringido ha contribuido a la conservación del entorno natural que rodea al sitio, pero al mismo tiempo representa un reto importante para investigadores, visitantes o cualquier persona interesada en conocer este enclave arqueológico en el corazón de la selva maya.

Descripción del sitio o lugar

Río Azul: Tesoro arqueológico en la selva petenera

El sitio arqueológico de Río Azul, también conocido por su nombre maya Sak Há Witzal, que significa “Agua clara de la montaña”, es un importante asentamiento prehispánico situado en la región norte de Petén, Guatemala. A lo largo del tiempo, ha sido objeto de interés tanto por su riqueza cultural como por su desafortunada exposición al saqueo, producto de su ubicación remota y de difícil acceso.

También es conocido como “Las Gardenias”, nombre popularizado por las comunidades chicleras que habitaron la zona durante el siglo XX.

Períodos de ocupación

Las evidencias arquitectónicas y materiales indican que Río Azul estuvo habitado principalmente durante dos grandes períodos de la civilización maya:

El Clásico Temprano (250–600 d.C.): Durante esta etapa, se observa una fuerte influencia de Teotihuacán, claramente reflejada en la cerámica, estructuras arquitectónicas y ciertos entierros descubiertos en el sitio.

El Clásico Tardío (600–900 d.C.): A este período se asocian al menos tres estelas esculpidas, que documentan eventos políticos y religiosos importantes.

Elementos destacados del sitio

Río Azul abarca una superficie aproximada de 3 kilómetros cuadrados, con una impresionante planificación urbana que incluye:

41 plazas

752 estructuras

21 estelas

16 altares

Se estima que el sitio contiene más de 5,000 edificaciones en total, aunque muchas de ellas aún permanecen sin ser completamente excavadas.

Uno de los elementos más impresionantes es la pirámide número 1, la estructura más alta del sitio con una altura de 47 metros. En su cima se encuentra un mirador natural que ofrece una vista panorámica de la selva circundante. Esta pirámide alberga una cámara funeraria fechada alrededor del año 400 d.C., decorada con murales de notable belleza artística, los cuales aportan información valiosa sobre las prácticas funerarias y la cosmovisión de los antiguos mayas.

Función de las edificaciones

Templos: Eran construidos como monumentos funerarios dedicados a personajes importantes de la élite.

Palacios: Funcionaban como centros administrativos y de control político.

Zonas residenciales: Habitadas principalmente por la clase aristocrática, quienes gozaban de privilegios sociales y económicos.

Evidencias epigráficas y astronómicas

La riqueza epigráfica de Río Azul ofrece datos sobre su vida política:

En la Estela 1, se hace referencia a una alianza estratégica con Tikal, una de las ciudades más poderosas del período Clásico.

La Estela 2 relata la visita del llamado “Rey de la Milpa”, actualmente vinculado con territorios del actual Belice.

Uno de los descubrimientos más significativos del sitio es un mural astronómico que representa los cuatro puntos cardinales, cada uno asociado con un cuerpo celeste o elemento simbólico de la cosmovisión maya:

Luna = Norte

Sol = Este

Venus = Sur

Oscuridad = Oeste

Conservación y amenazas

Debido a su ubicación remota, Río Azul ha sido históricamente uno de los sitios más saqueados de Petén. Las estructuras, estelas y tumbas han sufrido daños considerables a lo largo de los años por actividades ilícitas, lo que ha limitado en parte el conocimiento completo del sitio. Aun así, continúa siendo un punto clave para la investigación arqueológica de la civilización maya.

Decreto o acuerdo que lo declara como Patrimonio Cultural
Decreto No. 26-97 Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación
Institución que administra
Vigilantes de la inspectoría de flores

5.001

Información de contacto


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

16/09/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).