Filter by SIC - Categorias
01. PATRIMONIO MATERIAL O TANGIBLE
Bienes Inmuebles
Bienes muebles
Sitios arqueológicos
02. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL O INTANGIBLE
Arte Tradicional
Conocimientos y Oficios Tradicionales
Danza
Espiritualidad
Feria, usos sociales, rituales y actos festivos
Gastronomía
Idiomas Nacionales
Juegos Tradicionales
03. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Patrimonio Natural
04. ARTE
Artesano
Grupo Artístico
05. INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS
Alimentos y Servicios
Centros Turísticos
06. LEGISLACIÓN CULTURAL
Constitución
Normativa internacional
Normativa Nacional
Acuerdo Gubernativo
Acuerdo Ministerial
Decreto
07. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CULTURAL
08. ESPACIOS CULTURALES
Bibliotecas
Centros culturales
Centros de documentación y archivo
Galerías
Hemeroteca
Librerías
Lugares Sagrados
Museos
Otros espacios culturales
Parques
Plazas y mercados
Teatros y auditorios
09. GESTIÓN CULTURAL
11. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES
Declaraciones de UNESCO
Premios y Reconocimientos
12. DEPORTE NO FEDERADO Y RECREACIÓN
Centros Deportivos y Recreativos
Práctica deportiva y recreativa
Filter by Categorías
Casas Desarrollo Cultural
CDC Amatitlán Guatemala
CDC Antigua Guatemala Sacatepéquez
CDC Asintal Retalhuleu
CDC Camotán Chiquimula
CDC Chahal AV
CDC Chicacao Suchitepéquez
CDC Chichicastenango Quiche
CDC Chimaltenango
CDC Chinautla Guatemala
CDC Chiquimula
CDC Chiquimulilla Santa Rosa
CDC Ciudad Vieja, Sacatepéquez
CDC Cobán AV
CDC Colotenango Huehue
CDC Concepción Chiquirichapa Quetzaltenango
CDC Cubulco, Baja Verapaz
CDC El Estor Izabal
CDC El Jícaro, El Progreso
CDC El Progreso Guastatoya
CDC Escuintla
CDC Flores Petén
CDC Fraijanes Guatemala
CDC Guatemala
CDC Huehuetenango
CDC Ixchiguán San Marcos
CDC Jacaltenango Huehue
CDC Jalapa
CDC Jocotán Chiquimula
CDC Jutiapa
CDC Mazatenango Suchitepéquez
CDC Melchor de Mencos Petén
CDC Moyuta Jutiapa
CDC Nueva Santa Rosa Santa Rosa
CDC Palín Escuintla
CDC Parramos Chimaltenango
CDC Playa Grande Ixcán Quiché
CDC Poptún, Petén
CDC Puerto Barrios Izabal
CDC Quetzaltenango
CDC Rabinal BV
CDC Retalhuleu
CDC Sacapulas Quiche
CDC San Andrés Semetabaj, Sololá
CDC San Benito, Petén
CDC San Felipe Reu
CDC San Francisco El Alto Totonicapán
CDC San José La Arada Chiquimula
CDC San José Peten
CDC San Juan Comalapa Chimaltenango
CDC San Juan Cotzal Quiche
CDC San Juan Ixcoy Huehue
CDC San Juan Sacatepéquez Guatemala
CDC San Luis Jilotepeque Jalapa
CDC San Marcos
CDC San Mateo Ixtatán, Huehuetenango
CDC San Pedro Necta Huehue
CDC San Pedro Pinula Jalapa
CDC San Rafael Pie de la Cuesta San Marcos
CDC San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango
CDC Sanarate El Progreso
CDC Santa Catarina Barahona Sacatepéquez
CDC Santa Cruz del Quiche
CDC Santa Lucia Cotzumalguapa Escuintla
CDC Santa María Cahabón Alta Verapaz
CDC Santa María Chiquimula Toto
CDC Santa María Nebaj Quiche
CDC Santa María Visitación Sololá
CDC Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez
CDC Santo Domingo Xenacoj Sacatepéquez
CDC Sololá Sololá
CDC Tajumulco San Marcos
CDC Tecpán Chimaltenango
CDC Totonicapán
CDC Yupiltepeque Jutiapa
CDC Zacapa
CDCSalamáBV
Miguel Ángel Asturias
Multimedia
Gastronomía
NOTICDC
Noticias
POLSICA
Recorrido Virtual
Semana Santa 2023
Sin categorizar
Textiles
Uncategorized

Joshe Anthony Jeriel Perebal Yax

Registro Nacional de Artistas

Nombre Artístico
José de Antón

Categoría Artística
Artes Literarias
Disciplina Artística
Poesía
Años de trayectoria
6
Biografía o descripción de su arte

Joshe Anthony Perebal es un destacado escritor y poeta de Quetzaltenango, con orígen maya k’iche’, nacido en el año 2005, cuyo quehacer artístico y literario ha dejado una huella significativa en la comunidad cultural de Guatemala y más allá de sus fronteras. Su labor incluye la escritura, la poesía, la pintura y la gestión cultural. Actualmente es estudiante de Ciencias Jurídicas y Sociales, combinando su pasión por el derecho con su compromiso con la literatura y la cultura.

Ha logrado que algunos de sus poemas sean traducidos al polaco, ruso, k’iche’, lenguaje de señas y sistema braille, demostrando la universalidad de su obra y su capacidad para trascender barreras idiomáticas. Su obra inédita incluye: una novela, un ensayo sociológico-histórico, una antología de prosa y poesía y 29 poemarios.

Ha hecho las publicaciones de los libros: «Veintinueve de septiembre», «Abajo del Olimpo y Xibalbá», «Príncipe sin reina», «Efemérides del silencio», «Bajo la muralla de los volcanes» y «Bajo la cascada de la luna», como también es coautor de «Piedra sobre Piedra, Antología poética a Xelajú en sus quinientos años» gracias al apoyo del Centro Cultural Casa Noj y Municipalidad de Quetzaltenango.

Ha sido poeta invitado a festivales de índole nacional e internacional, también ha tenido una etapa deportiva, ya que fue ganador de medalla de “honor al mérito”, veinte kilómetros ciclísticos, 1 mayo 2021, mostrando su versatilidad y dedicación tanto en las artes como en el deporte. Además, ha sido conferencista, tallerista, jurado de certámenes, comentarista de libros y creador de prólogos de libros de autores nacionales: «Paulina» de Otto Pérez, «Recuerdos del génesis» de Fidel Flores, «Semillas del alba» de escritores colombinos y «Voces soñadoras, antología juvenil guatemalteca» de varios autores.

Su obra poética ha sido prologada por el maestro Julio César Pinto, epilogada por el poeta Joaquín Álvarez, ambos en «Príncipe sin reina». Fue prologada por el doctor y escritor, Juan Monterroso y por el licenciado Vitalino Fidel Flores en «Efemérides del silencio».

Fue prologada su obra por Andrea Abarca Orozco, poeta mexicana, magíster en Letras Hispanoamericanas, doctorándose en la UNAM, y por la escritora española Mari Carmen González, ganadora de varias preseas internacionales, entre ellas, segundo lugar en la rama de novela de Juegos Florales Hispanoamericanos, año 2025, ambas prologaron su obra «Bajo la muralla de los volcanes».

Fue prologada su obra también por la doctora y poeta veracruzana, Lilia Ramírez, que ha recibido varias preseas internacionales, entre ellas destaca el primer lugar en la rama de poesía de Juegos Florales Hispanoamericanos, año 2024, y por el poeta huehueteco, César Manrique de León Galindo, que ha recibido premios nacionales e internacionales entre ellos destaca el premio único en la rama de poesía de los Juegos Florales Hispanoamericanos, año 2021, en la oba «Bajo la cascada de la luna».

Su obra también ha sido comentada por el magíster, Oscar Soto de León, la maestre del gay saber, Vilma Julieta Calderón Chávez, por la poeta quetzalteca, Rocío Ramirez, el licenciado Vitalino Fidel Flores, el licenciado Daniel Caño, el poeta Joaquín Álvarez y la licenciada Rita Santos.

Como pintor, tiene obras en colecciones privadas en Polonia y México, destacándose también en el ámbito de las artes visuales. Es un expositor apasionado de cursos de introducción a la sociología, antropología, historia, filosofía, politología y psicología, ya que brindó cátedras activamente en un “Seminario de Sociología de Guatemala” en el año 2023 a los dieciesiete años, compartiendo su conocimiento y visión con la comunidad.

Todo su trabajo se puede visualizar en periódicos, revistas, páginas sociales, medios digitales, etc.

12 Avenida, Municipio de Quetzaltenango, Quetzaltenango 09001

Segundo lugar en la rama de poesía de Juegos Florales de Estanzuelaz, Zacapa, año 2025. Nominado al Premio Nacional de Liderazgo de Desafío Joven, año 2025. Primer lugar en poesía a nivel comunitario en poesía, GUATEPAZ 2025, galardonado por la Cofradía Mayor del Niño del Santísimo como “Cordero Plateado”, también galardonado con la “Gardenia de Plata 2024” de LoGal Producciones, reconocido por la Dirección Departamental de Educación de Quetzaltenango y Municipalidad de Concepción Chiquirichapa en coordinación con Casa De Desarrollo Cultural de Concepción Chiquirichapa del Ministerio de Cultura y Deportes por su trayectoria artística y recibió Diploma de Honor al Mérito por la Gobernación Departamental de Quetzaltenango por su trayectoria y valioso aporte a la cultura en conmemoración del bicentenario del nombramiento de ciudad de Quetzaltenango por el decreto 63.

Nawal del día: 

26/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).