Semana Santa en Guatemala:

devoción, sabor y tradición

La Semana Santa es una manifestación cultural única y emblemática de Guatemala. En 2008, el Ministerio de Cultura y Deportes, a través del Acuerdo Ministerial 560-2008, la declaró Patrimonio Cultural Intangible de la Nación

Esta tradición anual, que combina fervor religioso y recogimiento espiritual, se ha mantenido viva a lo largo de los siglos, consolidándose como un símbolo de identidad nacional.

En 2022 fue inscrita como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El Ministerio de Cultura y Deportes, a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural promueve la Semana Santa en Guatemala y las distintas expresiones culturales y estéticas que conlleva: comunidad, devoción, aromas, sabores, sonidos, colores…

En un acto solemne llevado a cabo en el Patio de la Vida del Palacio Nacional de la Cultura, se elaboró una alfombra de aserrín y se realizó un concierto corto de marchas fúnebres, a cargo de la Banda Marcial del Colegio San Sebastián. Luego de la presentación se dio un reconocimiento a esta institución por conmemorar sus 95 años de servicio contribuyendo al sector educativo.

Liwy Grazioso, ministra de Cultura y Deportes, expresó: «La Semana Santa en Guatemala hace que la definición de patrimonio intangible, y todo lo que acontece para esta época, sea una caricia para el corazón chapín y también para el corazón cultural. La Semana Santa guatemalteca es todo un lenguaje que no necesita ser traducido, porque se habla con gestos, aromas, texturas, colores y sonidos; se entiende y se percibe con el corazón y une generaciones y nos dice quiénes somos. Esta manifestación social y cultural merece ser reconocida, transmitida y que se preserve por siempre en las generaciones venideras».

Seguidamente, se dio una puesta en escena que cobró vida a través del teatro imagen, recreando majestuosos cuadros renacentistas y barrocos sobre la vida y muerte de Jesús. Con una cuidada selección de vestuarios de tela y la emotiva musicalización en vivo con flauta tzijolaj y tambor.

El montaje teatral “Lienzos humanos”, dirigido por Juan Carlos Grande, transporta al público a una experiencia artística única desde La Antigua Guatemala.

Finalizó con un recorrido por 7 estaciones que corresponden a los principales platillos de la temporada. Cada estación contó con un cocinero/cocinera tradicional que explicó datos importantes acerca de cada receta, tanto de su historia como de su preparación.

El evento contó con la participación de la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Gracioso; viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Laura Cotí Lux, el representante de la Unesco en Guatemala, Patricio Zambrano; el director general de Desarrollo Cultural, Ernesto Flores; representantes de distintas Hermandades y embajadas acreditadas en Guatemala (Panamá, Colombia y Taiwán), y público en general.

El director general de Desarrollo Cultural, Ernesto Flores: indicó: «Hoy nos reunimos para conmemorar la Semana Santa en Guatemala, a dos años de su declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Al mismo tiempo, hicimos entrega de un reconocimiento a una de las instituciones culturales más importantes de nuestro país: la Banda Marcial del Colegio San Sebastián, que el 9 de agosto de 2005, mediante el Acuerdo Ministerial 472-2005, el Ministerio de Cultura y Deportes la declaró como Patrimonio Cultural de la Nación, reconociendo su importante contribución a la cultura y educación del país».

La Semana Santa en Guatemala es la época más esperada del año: Este evento no sólo es un fenómeno religioso y cultural profundamente arraigado, sino también un motor que impulsa el turismo y la economía nacional. 

Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes / Laura Ortiz

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

01/05/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).