Empoderamiento de la

Mujer Indígena

Campaña de Sensibilización sobre el Empoderamiento de la Mujer Indígena

La Dirección General de Desarrollo Cultural, a través de la Casa de Desarrollo Cultural del municipio de Poptún, participó en la feria del emprendimiento organizada por la Municipalidad de Poptún, donde se llevó a cabo una campaña de sensibilización titulada Empoderamiento de la Mujer Indígena, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La actividad contó con la participación de mujeres de los pueblos Maya Mopán y Q’eqchi’.

Esta iniciativa fue posible gracias a la coordinación con la Dirección Municipal de la Mujer del municipio de San Luis Petén, y tuvo como objetivo concientizar a la población sobre el empoderamiento de las mujeres indígenas y su participación en la sociedad como un derecho colectivo. La actividad forma parte de la Promoción y Revitalización de la Identidad Cultural de los Pueblos a través de las Casas de Desarrollo Cultural, resaltando el papel fundamental de las mujeres indígenas en el fortalecimiento de la identidad cultural y su inclusión en el desarrollo comunitario.

El empoderamiento de la mujer indígena en Poptún, Petén, no solo beneficia a las mujeres individualmente, sino que también fortalece a las comunidades en su conjunto. A través de la educación, el desarrollo económico, la participación política y la valorización cultural, se puede avanzar hacia una sociedad más equitativa e inclusiva. Sin embargo, es fundamental que las políticas públicas y los programas de desarrollo sean diseñados e implementados con un enfoque inclusivo, respetando y valorando la diversidad cultural de las comunidades indígenas.

#DesarrolloSalleAdelante #GuatemalaSaleAdelante

Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes / Casa de Desarrollo Cultural

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

05/05/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).