En el marco del reconocimiento de la Memoria Histórica y con el propósito de fomentar una cultura de paz, el personal del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) acompañó a sobrevivientes, familiares y amigos de las víctimas de la masacre en el Cerro Pak’oxoom, del municipio Río Negro, Baja Verapaz, a 43 años de lo ocurrido.
El 13 de marzo de 1982, la comunidad Maya Achí de Río Negro sufrió una de las tragedias más atroces de la historia del país, sucedidas durante el Conflicto Armado Interno.
En cumplimiento de las medidas de reparación dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su sentencia del 4 de septiembre de 2012, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) ha acompañado en los últimos años la conmemoración de esta masacre, a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural, en estrecha colaboración con sobrevivientes, familiares de las víctimas y la Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces, Maya Achí (Adivima).
Memoria Histórica
Cada año, esta conmemoración se transforma en un acto profundo de Memoria Histórica, orientado a fortalecer la identidad de las comunidades afectadas y promover el reconocimiento de los derechos humanos, tanto individuales como colectivos, de los pueblos indígenas de Guatemala.
En esta ocasión, el acto conmemorativo inició con una actividad significativa: el ascenso al Cerro Pak’oxoom, un espacio sagrado y cargado de energía espiritual para la comunidad Maya Achi de Río Negro. Este lugar, ubicado en una región apartada del municipio de Rabinal, Alta Verapaz, fue el escenario de un momento de profunda conexión y homenaje.
Flores y veladoras fueron dispuestas como ofrendas por los presentes, simbolizando respeto y recuerdo hacia las víctimas de la masacre, así como un tributo a sus seres queridos.
La ceremonia estuvo guiada por la energía del nahual Kan, símbolo del Calendario Maya que encarna la fuerza, la vida y la transformación. Durante el ritual, el nahual Keme, que representa la muerte, recibió a la comunidad, destacando la importancia del retorno al origen y el respeto a los ancestros que perdieron la vida en aquel trágico acontecimiento.
Como un mensaje del universo, un eclipse lunar acompañó esta ceremonia, sumando una dimensión simbólica al evento. Este fenómeno astronómico fue interpretado como una conexión entre los vivos y los muertos, entre la historia reciente y la memoria ancestral, reafirmando que la lucha por la justicia y la reparación no debe ser olvidada.
Con estas acciones, el Ministerio de Cultura y Deportes refuerza su compromiso con la Memoria Histórica, el reconocimiento de los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, y la construcción de una cultura de paz.
Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes / Laura Ortiz
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).