Talleres Aprendiendo el Idioma Kaqchikel
La Casa de Desarrollo Cultural San Juan Sacatepéquez,
Casa de Desarrollo Cultural de San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Dirección:
Técnico CDC:
Número de teléfono:
Correo Electrónico:
Código Postal: 01058
La Casa de Desarrollo Cultural San Juan Sacatepéquez,
La Casa de Desarrollo Cultural San Juan, Sacatepéquez,
Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, por medio de 56 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo durante el ejercicio fiscal 2021.
Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.
Autorizado según Acuerdo Ministerial Número 314-2021 de fecha 07/04/20216
Fray Benito de Villacañas funda el pueblo de San Juan Sacatepéquez el 2 de julio de 1568, llamándolo así en honor al Santo San Juan Bautista y Sacatepéquez por ser un lugar lleno de cerros y zacate. Su feria patronal es celebrada cada 24 de junio en honor al natalicio de San Juan el Bautista. El 6 de abril de 1923, previó a una solicitud por el concejo municipal, se recibió un oficio de la Jefatura Política Departamental de fecha 10 de marzo de 1923, en dicho documento se transcribe una nota remitida del Ministerio de Gobernación y Justicia de fecha 9 de marzo de 1923 hacia el Señor Jefe Político, en donde el Supremo Gobierno acordó con fecha 8 de marzo de 1923 elevar a la categoría de Villa la cabecera del Municipio de San Juan Sacatepéquez.
San Juan Sacatepéquez tiene una variedad gastronómica por degustar, latillos ya elaborados o para preparar en los hogares como: la iguana, pollo, palomas, conejos preparados en salsa de tomate, envueltos de ejote, pacayas, chiles rellenos, frijoles entre otros, asimismo entre la variedad de atoles que se pueden degustar están: el atol de elote, haba, arroz con leche, arroz con chocolate, plátano, atol blanco y shuco, ponche; también tostadas, chuchitos, tones y entre los platillos fuertes están el pepián, la hilacha, caldo de gallina, res, y el platillo original de “El pinol” de gallina o de res, siendo su elaboración Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Durante los meses de mayo y junio se encuentran los deliciosos zompopos y hongos.
Feria del Municipio:
San Juan Sacatepéquez celebra su Feria Patronal en Honor al natalicio del Patrón San Juan Bautista el 24 de junio, iniciando con actividades culturales como la investidura y coronación de las máximas representativas, asimismo se llevan a cabo diferentes desfiles como de carrozas donde se pueden observar decoraciones elaboradas con flores naturales que se cosechan en el municipio y un desfile hípico, de igual manera se realizan conciertos y quema de luces de colores; el 24 de junio inicia la celebración con alboradas y cuetes para luego darle paso a la procesión del Patrón San Juan Bautista llevada en hombros acompañado de la cofradía, los feligreses y autoridades locales antecediendo los gigantes y moros recorriendo por todas las avenidas y calles del municipio.
San Juan Sacatepéquez posee una gran riqueza en su indumentaria ya que existen aún 5 indumentarias: el ceremonial, gala y de diario, a continuación, se puede observar cada uno de ellos con sus características: Indumentaria ceremonial de Texel es utilizado para actividades propias de la cofradía donde se observa un güipil blanco con bordados de colores rojos y lilas, un rosetón azul cerca del cuello tanto en la parte del frente como la parte posterior, de tres lienzos unidos por una randa en ambos lados. Un corte de color negro con randa en color rojo y lila o magenta, uniendo dos lienzos de forma horizontal formando una cruz la cual queda en la parte de atrás. El güipil es utilizado fuera del corte. Accesorios complementarios del traje es el uso de un tocoyal en la cabeza distintiva de la cofradía y alcaldía indígena sanjuanera.
Indumentaria Ceremonial de Boda es utilizado en el momento que la mujer contrae matrimonio, está conformado por un telar blanco y líneas de color morado con bordados en color rojo y lila, de tres lienzos unido por dos randas en cada extremo, un cuello de color azul, igual que dos rosetones cerca del mismo, uno en cada lado el güipil, el cual es utilizado fuera del corte. Otra prenda que lo complementa es el corte negro de dos lienzos horizontales unido por una randa de varios colores. Y como accesorio los collares de botoneta de piedra de coral, una cinta alrededor de la cabeza y una cinta en azul en el cabello junto a un velo.
Indumentaria de gala es el uso de dos güipiles en color amarillo, color característico de San Juan Sacatepéquez, un sobre güipil y un güipil de uso normal dentro del corte, un corte en color negro de líneas paralelas de color blanco unido por una randa formando una cruz que lo dejan en la parte de atrás en el momento que se usa, sosteniéndolo con una faja de colores similares a los güipiles y una servilleta en la mano en forma triangular. Los colores en los güipiles, faja y servilleta son: amarillo, rojo, lila o morado, café y en otras ocasiones sustituyen el morado por azul, en el corte color negro y líneas blancas, en el cabello dos trenzas enrolladas en la cabeza, y de accesorios collares, chachales y aretes.
Indumentaria de diario es el uso de un güipil de color amarillo o un rojo conocido como “crey”, esto sin el sobregüipil y un corte negro o azul de tinta con líneas paralelas en color blanco sostenido con una faja de similares colores al güipil en uso, asimismo el uso de accesorios como collares, chachales y aretes a elección de la señorita o señora.
Indumentaria ceremonial de hombre utilizado específicamente por los mayordomos de la cofradía conformado por: un cotón de color café con líneas paralelas en color blanco, un pantalón negro con pijazo a los lados de ambos ruedos, un tapado que se usa sobre los hombros, tejido en telar de palito con bordados en las cuatro esquinas con colores muy característicos sanjuaneros como el rojo, amarillo y lila o morado, de igual forma una servilleta con los mismo colores descritos anteriormente, con cinco bordados que lo diferencia del tapado, se coloca en la cabeza, uso de sandalias y una tabaquera de los mismo colores que el tapado.
Instrumentos Autóctonos de la Comunidad
Entre los instrumentos que se pueden observar aún están el arpa y el violín, acompañado en ocasiones de una concertina, conocidos como grupos de arpa que amenizan las actividades de la cofradía y de la alcaldía indígena del municipio. Regularmente se escucha música de arpa en ceremonias como el cambio de cofrades o texeles, festividades religiosas como el natalicio de los santos patrones de alguna aldea, bodas y bautizos en las familias que siguen las tradiciones propias de San Juan Sacatepéquez.
Kaqchikel 132,662
Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018
El idioma kaqchikel se habla en 51 municipios distribuidos en los departamentos de: Chimaltenango, Guatemala, Sololá, Sacatepéquez, Escuintla, Suchitepéquez y Baja Verapaz”. La cobertura geográfica del idioma kaqchikel de acuerdo a la cita anterior, indica que existen 51 municipios que hablan el idioma en mención; aunque en algunos municipios ya solo lo hablan las personas mayores de edad, las nuevas generaciones tienen como lengua materna el castellano; esta situación se ha dado debido a varias circunstancias por ejemplo la influencia de los medios de comunicación, la discriminación y el racismo entre algunas, razones que obligan a las familias optar por enseñarles a sus hijos el castellano en vez del kaqchikel. La pérdida del uso del idioma kaqchikel como lengua materna se manifiesta más aún en el área urbana, aunque en el área rural también se está perdiendo pero con menos intensidad. Dado a la realidad lingüística se han creado proyectos y programas educativos con el fin de promover el uso del idioma kaqchikel en el territorio que abarca su cobertura, sin embargo las acciones no han sido suficientes para contrarrestar tal dificultad. El Ministerio de Educación Nacional MINEDUC a través de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI atendiendo el Acuerdo Gubernativo No. 22- 2004, desarrolla un proceso de educación bilingüe kaqchikel castellano en determinadas escuelas del nivel primario, la mayoría de ellos en el área rural donde aún la lengua materna es el kaqchikel; con la implementación del nuevo Curriculum 25 Nacional Base del ciclo básico, se incluye en el área de Comunicación y Lenguaje el idioma kaqchikel como primera y segunda lengua. De acuerdo a lo que estipula el nuevo Curriculum, en los centros educativos privados y oficiales del ciclo básico debe desarrollarse el idioma kaqchikel como lengua materna o segunda lengua según las necesidades, aunque la realidad lingüística en las áreas urbanas predomina la población adolescente que tienen como lengua materna el castellano, con quienes es necesario desarrollar el idioma kaqchikel como segunda lengua.
GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.
El término kaqchikel tiene un significado, lo encontramos en el Memorial de Sololá o Anales de los Kaqchikeles versión castellana; la parte que se asocia con el significado del término Kaqchikel dice literalmente: “Cuando llegamos a las puertas de Tulán fuimos a recibir un palo rojo que era nuestro báculo, y por esto se nos dio el nombre de cakchiqueles ¡Oh hijos nuestros” (pág. 48). Según la Comunidad Lingüística Kaqchikel de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala CLK-ALMG, (1995) el término kaqchikel etimológicamente tiene el siguiente significado: Kaq = käq = rojo Chi = che’ = palo, báculo, vara, árbol. Kel = adjetivo derivacional que posiblemente designe nación o personas. El término kaqchikel además de corresponder al nombre de una lengua maya, es también el nombre de la etnia que se ubica en el altiplano de Guatemala, así como indica el documento según Recinos. El documento Anales de los kaqchikeles versión original escrito por mayas kaqchikeles en la época colonial, registra la historia del pueblo kaqchikel, en su parte inicial describe el origen de los primeros jefes de las tribus que conformaron la etnia kaqchikel, relata el momento de la partida de Tulan un lugar mitológico donde se les da el nombre de kaqchikeles, a partir de entonces se identifican como tal. Las investigaciones lingüísticas demuestran que el idioma kaqchikel pertenece a la familia de los idiomas k’iche’ que lo conforman: K’iche’, Sakapulteko,Tz’utujil, kaqchikel, Achi y Sipakapense, que provienen de un primer idioma el Protomaya que se habló hace aproximadamente 4,000 años, esta familia de idiomas se ubican 24 actualmente en el territorio guatemalteco, tienen cierta similitud en cuanto a vocabulario. El idioma kaqchikel para su escritura cuenta con un alfabeto unificado que consta de 31 símbolos según el Acuerdo Gubernativo número 1046-87.
CLK-ALMG (1995). Kaqtijonïk, Transferencia de Lectoescritura. Editorial Cholsamaj 1995.
CLK-ALMG (2002). Kojtzijon pa Kaqchikel Ch’ab’äl (2002)
CLK-ALMG (2004), Ruch’ab’exik ri Qach’ab’äl Variación Dialectal del Idioma Kaqchikel. Primera Edición.
San Juan Sacatepéquez es una Villa llena de cultura, se llevan a cabo varias festividades como: el 3 de mayo la celebración de la Santa Cruz en la zona 3 del municipio y en varias Aldeas como Cruz Blanca, Cruz Verde, Cruz de piedra, de igual forma se realiza la celebración de la Semana Santa donde se puede observar las calles y avenidas decoradas de coloridas alfombras elaboradas de aserrín, sal, papel, flores, frutas y legumbres. Y la cofradía realiza varias actividades durante el año como cambios de mayordomos y texeles de acuerdo a la imagen religiosa que tengan a su resguardo, asimismo la celebración del 1 y 2 de noviembre día de difuntos y de los Santos, la celebración: del 6 de diciembre Virgen de Reyes, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, y el 24 de diciembre nacimiento del niño Jesús.
San Juan Sacatepéquez es un lugar donde se encuentran una variedad de artesanías, donde cada sanjuanero ha podido sobresalir en los productos que elaboran: la cestería, la alfarería, la cohetería, muebles y la carpintería por eso también es conocido como la “Cuna del mueble”. En las aldeas persisten una cantidad de tejedoras que a través de la técnica ancestral del telar de palitos tejen una variedad de lienzos que son preparados para ser güipiles, servilletas, manteles, entre otros.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).