La Dirección General de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes, a través de la Casa de Desarrollo Cultural del municipio de Camotán, Chiquimula, realizó un Taller de Elaboración de Chilate. Esto es parte de los esfuerzos de promoción y revitalización de la identidad cultural con mujeres del grupo autoahorro del Caserío Palo Verde II, aldea Lela Chancó. El Chilate es una bebida artesanal tradicional de la comunidad Ch’orti’.
El chilate es una bebida típica de Guatemala, y en Camotán, Chiquimula, su preparación es una tradición muy arraigada. El chilate se elabora a base de maíz, cacao, canela, pimienta gorda, semillas de jocote, entre otros ingredientes.
Se comienza tostando el maíz en un comal hasta que esté dorado, luego se muele para obtener una harina fina. Esta harina se mezcla con los demás ingredientes como el cacao, la canela y la pimienta gorda, y se hierve con agua hasta que la mezcla adquiera una consistencia espesa y aromática.
El chilate se sirve caliente en tazas de barro o jícaras, y suele acompañarse con pan dulce o tortillas. Es una bebida reconfortante y deliciosa que representa la riqueza cultural de Guatemala.
Se cree que su origen proviene de la época de la civilización maya, donde el cacao era considerado una bebida sagrada y se consumía en ceremonias religiosas y festivales.
El término «chilate» tiene raíces indígenas y proviene de la lengua náhuatl, donde «chilatl» significa «bebida de chocolate». Esta bebida ha evolucionado a lo largo de los siglos, incorporando ingredientes locales como maíz, canela, pimienta gorda, semillas de jocote y otros sabores autóctonos.
Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes / Laura Ortiz
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).